viernes, 29 de abril de 2011

Es francesa, y no inglesa.

Se dice que siempre se aprende algo nuevo, y cuando se trata de entender esos datos curiosos que surge en alguna conversación común, resulta sumamente interesante poder dar una explicación verídica. El día de ayer por pura casualidad logre escuchar en un programa de radio, la pregunta con la cual el radioescucha ganaría un premio muy atractivo. La pregunta era: ¿Qué personajes representan los reyes de la baraja inglesa? En realidad el locutor dijo cartas, pero si hablamos del conjunto completo de éstas, se trata en realidad de una baraja.

Puede que no sea relevante el saber qué personajes representan los reyes de la baraja, pero no deja de ser interesante. Por lo tanto, me dispuse a investigar un poquito y me encontré con varias sorpresas. Primero que nada, la baraja que todos conocemos como la baraja inglesa no es la original, en realidad es de origen francés, por lo que es baraja francesa y no inglesa. Éstas barajas llegan a confundirse, por que en sí son la misma, sólo con algunas diferencias por que los ingleses tomaron de ejemplo la baraja francesa para crear la suya. Algunas de las diferencias entre ellas son: las figuras de la baraja inglesa son más abstractas y no representan ningún personaje (histórico o legendario) como sí ocurre en los naipes franceses; la baraja inglesa adaptó las iniciales de los nombres de las figuras en inglés (King, Queen); se sustituyo la carta Uno por el As; y también, actualmente las barajas inglesas tiene la figura del Jocker o comodín.

La baraja francesa es un conjunto de naipes o cartas, formado por 52 unidades repartidas en cuatro palos: corazones, diamantes, tréboles y picas. Cada uno de estos palos se encuentran representados por 13 cartas: Uno, Dos, Tres, Cuatro, Cinco, Seis, Siete, Ocho, Nueve, Diez; y las 3 cartas que se llaman: Valet (V), Dame (D) y Roi (R). Un dato curioso en al historia es que la baraja francesa representa personajes históricos, que han cambiado con el tiempo, pero que conservan su nombre propio.  A demás de ser la baraja francesa la primera en incluir una figura femenina en la Dame. Dichos personajes son:


sábado, 23 de abril de 2011

Yo no soy de "Boutique"

Sí acaso no saliste de vacaciones en ésta Semana Santa pero tienes un poco de dinero, te encuentras aburrido en tu casa y tu guarda ropa necesita un rescate urgente. La sugerencia es visitar el tradicional tianguis de ropa en Chiconcuac, Texcoco.

Chiconcuac es un lugar conocido por tener  una gran variedad de ropa de moda y de no tan de moda, a ventas al mayoreo y menudeo. Tradicionalmente todos los productos vendidos en el tianguis eran hechos en el mismo lugar, por sus habitantes y por lo regular lo que se elaboraba eran suéteres y abrigos. Pero la llegada de productos de otras partes de la República y ante el fenómeno globalizador,  provocaron que el tianguis se diversificara a vender productos hechos en todo el país y del mundo (sobre todo ropa proveniente de China).
 
En Chiconcuac puedes encontrar de todo tipo de ropa para caballero, dama, niño, niña, maternidad, bebes y ropa de cama, además de cualquier modelo, talla, color y estilo. Sin embargo, lo más importante es que se puede encontrar ropa de todos los precios, desde lo caro hasta lo más barato, de buena o mala calidad. La estrategia de ir al tianguis de Chiconcuac (sin hacer comercial de una bebida alcohólica) ¡el chiste es buscarle!

Si al igual que yo no eres una persona que le importe mucho no usar ropa de marca y de boutique, y que a pesar de eso sea bonita y con estilo, puedes tomarte una tarde de martes, sábado o domingo y visitar éste tradicional lugar, que se encuentra a menos de una hora del Distrito Federal, en el rumbo de la carretera federal México – Lechería, a 10 minutos del centro del municipio de Texcoco, Estado de México.

viernes, 15 de abril de 2011

“La rivalidad original rrii tarde Vs. rrii mañana”

La batalla campal iba a comenzar por lo que se realizó la convocatoria a todos y cada uno de los alumnos de la carrera de Relaciones Internacionales de la UNAM de la generación 2008-2012, para asistir al partido de futbol entre los alumnos de la tarde contra los de la mañana. La convocatoria del evento denominado “La rivalidad original rrii tarde Vs. rrii mañana”, fue promovida por la red social Facebook la cual decía:

“Desde el origen del hombre se gesto la rivalidad mas grande y antigua del mundo la mañana contra la noche, ahora esta se ve reflejada en las canchas de futbol. El duelo por un cartón de cervezas, una tella y el orgullo universitario se encuentra en juego, ¡vamos rrii tarde!”

Fue así como éste viernes 15 de abril a las 2 de la tarde comenzaba la guerra por demostrar quienes eran mejores, los de la tarde o de la mañana. Pero antes de eso, la misma convocatoria a tan importante evento tuvo mucha controversia. La respuesta de los compañeros del turno de la tarde fue más que evidente, existía una seguridad de que su equipo ganaría el partido. Por el lado del turno de la mañana existía una inseguridad, al ver que el turno vespertino es más unido y sobre todo se apoya para todo, a diferencia de ellos. Pero también no pudieron faltar los miembros que son de un turno mixto, para ellos fue más complicado tomar un lugar y apoyar a uno u otro, ya no se trataba de quiénes fueran tus amigos o compañeros de estudios, sino era elegir entre quiénes son los mejores.

El día y la hora decisiva se presento. Los dos equipos eran numerosos, pero el grupo de la mañana no tenía elementos que en verdad representaran a  toda su comunidad madrugadora, a diferencia de los elementos de la tarde. Inclusive el  número de afición apoyando a cada uno de los equipos eran en mayor medida miembros de la tarde, entre ellos se encontraban las novias, ex novias, amigas, amigos, amantes y muchos más que ya sabían el veredicto, esa corazonada que les decía que la tarde ganaría la “rivalidad original” posicionándose como los ganadores del partido.

El partido tuvo un curso tranquilo, a pesar de que se hicieron muchos cambios de elementos de los dos equipos, desde un principio se vio cuál ganaría. El primer balón que entró en la portería y que daría la ventaja de unos sobre otros fue de la tarde, el compañero Villada nos regalo ese gusto. Poco después los miembros de la mañana se alistaron y anotaron un gol, dejando el marcador empatado, pero éste hecho no les arrebataría a la tarde la gloria. Se dio el medio tempo, las cosas comenzaban a calentarse, pero cada uno de los equipos se concentraba, y el grupo de la tarde se ponía cada vez más contento ante la presencia de una gran gama de bellezas dentro de su afición que los apoyaban y les echaban porras.

El segundo tiempo comenzó dentro de un ambiente tenso y a poderse pesado. El apoyo vespertino era cada vez más fuerte y pasados unos minutos tuvieron respuesta, el compañero Josué había anotado el segundo gol determinando la ventaja de la tarde. Pero ante el sol tan fuerte de abril, las tensiones de los últimos momentos y la desesperación matutina de perder, el marcador cambio estableciendo la victoria y la gloria de los miembros de rrii tarde, Villada una vez más había anotado, ésta vez de una manera tan limpia que la emoción no se hizo esperar.

Posiblemente se crea que el equipo de la tarde gano muy fácilmente, pero no fue así, si hubo un ataque constante en su portería, pero el buen desempeño del nuevo integrante del equipo vespertino, el compañero de intercambio originario de Querétaro, Jorge, defendió con gran habilidad la portería de la tarde.

Los miembros del equipo ganador fueron: Cheche, Ghanic, Villada, Moisés, Querétaro, Miguel, Xavier, Josué, Carlos, El Pulmón y Alessandro (a pesar de que originalmente es de la mañana, jugó con los ganadores).

Después de la evidente victoria, se realizó el intercambio de premios, pero se tuvieron algunos problemas por que ante el descontento de los de la mañana al haber perdido, de mala gana sólo entregaron a los ganadores el precio de un cartón de cervezas y no todo lo que se había apostado y acordado en un principio. Pero como los de la tarde no son rencorosos no buscaron discutir. Finalmente, se termino celebrando la victoria en casa del compañero Querétaro, pero esa es otra historia, de la cual deliberaré entre contárselas o no (risas).

domingo, 10 de abril de 2011

¿Dónde quedó mi concentración?

Nunca creí que llegará a pasar. A veces la mente está tan distraída, pensando en una, y mil cosas más a la vez. Las ideas no fluyen y se estancan en cierto momento especial. Puede que sea un momento lindo pero que ocupa la mayor parte de tu capacidad de pensar, leer, estudiar, incluso de dormir. Al final, sólo se deja un pequeño hueco para idear una cosa muy simple, como lo es esta entrada. Teniendo una concentración inestable, lo único que se me ocurre contarles es – a sugerencia de un amigo- de la necesidad imperativa de los servicios del metro en la Ciudad de México.

En ésta gran ciudad es muy fácil llegar a perderse, sobre todo, si eres una persona que viene de provincia. Es muy común  cuando al pedir informes sobre cierta ubicación pidas de referncia sí hay un metro cerca del lugar. Desde sus inicios el Servicio de Transporte Colectivo, mejor conocido como Metro, ha ayudado a comunicar de manera sencilla a esta gran ciudad, desde el norte al sur, y del este al oeste. Por lo que se ha ido haciendo recurrente pensar, sobre todo entre los citadinos, que “donde no llega el metro no existe la civilización”.

No obstante, la población del Distrito Federal ha ido en aumento junto con la zona conurbada, que los destinos van siendo más grandes de lo que los servicios de transporte nos pueden ofrecer. Al mismo tiempo, el servicio que nos ofrece el metro ha ido empeorando año con año, se siguen usando los mismos vagones de hace mas de treinta años, y el general, el servicio se vuelve pésimo. Es claro que entre más gente hay dentro de la ciudad se busque mayores formas de comunicarla, pero considero que es una idea pobre hacer nuevas líneas del metro, si las que existen desde hace años tienen los mismos vagones desde su inauguración, que no se les de el mantenimiento adecuado para que sea un transporte rápido, seguro y eficiente.

Definitivamente la concentración se encuentra prófuga, y hace que me meta en un grave aprieto, por lo que dejaré de escribir esta entrada y espero que el sueño le de sentido a todos los pensamiento que se encuentran haciendo un caos en mi cabeza.

viernes, 8 de abril de 2011

Mexicanos a su Crucero!!!

Hace unos años el destino común de todos los mexicanos para vacacionar era el tradicional puerto de Acapulco. Pasaron los años y el ir a éste puerto ya no era suficiente para el turismo nacional, a pesar de estar a unas horas de la Ciudad de México, los inconvenientes de la explotación de este destino turístico no dejaron de presentarse. Por lo que se pensó en otros lugares como Puerto Vallarta, Cancún y Los Cabos, cuyas temáticas en turismo son muy diferentes, más atractivas y mejor conservadas.


Pero la moda mexicana para vacacionar de hoy en día es irte en crucero. Por lo que si te interesa conocer las bellas costas mexicanas del pacífico, sólo tienes que pagarle a Ocean Star Cruises la moderada cantidad de nueve mil pesos y viajarás por siete días por los puertos de  Ixtapa, Manzanillo, Los Cabos, Puerto Vallarta, Huatulco y Puerto Chiapas.  Puede parecer caro el precio, pero la ventaja de todo es que el crucero será mexicano.

El día de hoy el presidente de México inauguró en Acapulco el primer crucero mexicano que tuvo un costo de inversión de 80 millones de dólares. Este proyecto se considera que tendrá un derrame económico de 500 millones de pesos al año, debido a las actividades turísticas que el usuario tendrá en los destinos que visitará el crucero, como los que hará en éste mismo. Si bien, es un buen primer paso en tanto a generar otras alternativas para el turismo nacional e internacional, aprovechando la extensa gama de destinos turísticos que ofrece nuestro país. Además, el comenzar a tener México una participación en la industria del turismo por crucero, determina la línea entre ser consumidores a productores e impulsores de la industria, como afirmo el presidente del Consejo de Administración de la Corporación de Cruceros Nacionales, señor Anuar Name Yapur.[1]

Así los mexicanos dejaremos de pensar en que viajar en crucero será todo un rollo, ya que antes los cruceros más comunes eran los que salían de Miami y recorrían todo el Caribe, donde tenias que conseguir visa, tener pasaporte, hacer el gasto de llegar a Miami, muchas veces hospedarte en la ciudad un día antes de la salida del crucero y terminado éste,  hacer los gasto de regreso a México. Según declaraciones en esta inauguración “la Ocean Star Cruises, es la primera línea con capital mexicano, para mexicanos, ya que sin necesidad de pasaporte y de visa, las familias mexicanas podrán conocer todo el litoral del Pacífico”.[2]

Por lo que ahora, solo necesitaremos todos los mexicanos, con un salario mínimo de 55 pesos, “echarle ganas” para ahorrar y aspirar a que algún día visitemos el Pacífico en crucero. Puede que esta última línea sonara bastante sarcástica, pero la verdad es que es un poco difícil que el mexicano promedio busque estos atractivos turísticos, si a duras penas viaja a destinos como el puerto de Acapulco en Semana Santa o en verano. ¿Ustedes qué opinan compañeros?, ¿les parece buena esta alternativa turística? Este blog esta abierto y preparado para sugerencias y críticas.


[1] Bertha Becerra, “Inauguró Felipe Calderón el primer crucero mexicano”, [en línea], La Prensa, sección ”México”, México, viernes 8 de abril, 2011.
[2] Ibid.

domingo, 3 de abril de 2011

Una nueva alegria

Dice la gente que cuando llega un nuevo miembro a la familia, el ambiente se torna de paz y alegría. Yo antes eso no lo entendía, ya que mis experiencias pasadas no fueron nada gratas. Cuando eres niño la presencia de alguien más tierno, que necesite de más cuidados y mimos por parte de todas las personas que te rodean, llega a ser tan impactante que terminas odiando a esa pequeña cosita que acaba de llegar. Este fue un claro ejemplo de cuando yo tenía apenas cinco años,  y el nacimiento de mi sobrina provocara en mí grandes celos.
 
Sin embargo, hoy que ya soy más grande comprendo ese sentimiento de cariño hacia los niños pequeños, de meses y menos de tres años. Posiblemente digan que estoy loca, pero la verdad es, que cuando ves un bebe lindo, nada chillón y berrinchudo se te llena el día de alegría. Creo que esas son señales de que algún día desearé mis propios hijos, aunque algunas amigas pidan lo contrario.

A pesar de que no compartas sangre con alguno de los padres, el conocer a esa pequeña cosita que te sonríe o se te queda viendo con curiosidad, provoca un sentimiento de ternura tan grande dentro de ti. Esto fue lo que me paso el día de ayer al conocer la nueva prima de mi mejor amiga: Valeria, de apenas 4 meses. Es una pequeñita muy despierta, seria, pero que en momentos llega a carcajearse de solo verte, y esas ricitas te ponen en un estado de paz y tranquilidad mejor que si fueras a una terapia de relajamiento.

Valeria no es la única personita que me ha alegrado la vida en los últimos años. Después de pasado mi trauma con mi primera sobrina, el que fuera casi mi “clon” e incluso que mi mamá nos vistiera iguales. A los pocos años llegaron mis otras sobrinas. Pero el actual pilón, mi sobrinita Avril (he de aclarar que sus padres son muy estúpidos al haber puesto una falta de ortografía en su nombre, ¡pero en fin!) fue la prueba de que a pesar de los problemas que existan entre las familias, siempre un bebé puede tranquilizar todo, reconciliar, llenar de carcajadas y serenidad a una familia. Pero creo que estos detalles sólo se pueden obtener  cuando estos bebés sean planeados, cuando los padres sean los suficientemente maduros para criarlos y mantener a estos pequeños.

viernes, 1 de abril de 2011

De regreso a la jungla


Parecía que todo iniciaría de nuevo, la gente se movilizaba, tomaba otra postura mucho más relajada pero también más salvaje y había más bullicio en el ambiente. Todos estaban listos para escuchar: “en sus marcas, listos, fuera”, y antes de ello, nuestro alrededor comenzaba a cambiar ante mis ojos por segunda vez. En esta ocasión sabía cómo se desarrollarían los acontecimientos, pero fue un cambio que a pesar de conocerlo me sorprendió.

De entre las paredes del pequeño salón donde nos encontrábamos surgían helechos, árboles y toda clase de plantas y maleza que hay en una jungla. Sin embargo, lo más impactante es que cada una de las personas presentes también se transformaban en curiosos y raros animales, cada uno con la ferocidad con la que un animal común en la selva se comporta para defender su territorio, cazar a sus presas e incluso luchar por su propia vida.

La dinámica no cambió mucho con respecto a la vez pasada, seguían siendo dos parejas de jugadores, es decir, dos parejas de feroces animales que trabajaban en conjunto para obtener su presa, su premio; pero ahora la cacería no consistía en usar las garras (gises) sino ir colocando las piezas en el lugar correcto para después atacar. Antes de comenzar la cacería, se debían elegir cuáles serían los representantes de los dos grupos a enfrentarse en esa primera caída. Debían ser lo más hábiles o los que gustaran estar en primera fila.
Entre el ir y venir de los primeros participantes, inició el juego. Fue en ese instante donde todo cambio por completo. El salón ya no era un salón sino un campo de batalla en medio de la jungla, las personas en él tampoco lo eran, ahora se trataba de bestias salvajes que apoyaban a los guerreros que enfrentaban el primer round.

El ambiente se tensaba en cada momento, había rugidos por todos lados y el público se desesperaba tanto en sus sitios que se paraba con intenciones de ayudar a sus compañeros, pero esto caería en la trampa y se romperían las leyes de la jungla. Fue hasta que de repente uno de los equipos jugadores terminó su casería y el rugido del espectador más animado hizo que todo se tranquilizara. Su potente: ¡BASTA!, se escucho en toda la selva y fue secundado por sus compañeros para armonizar un poco el ambiente y conocer el resultado de esa primera cacería.

El resultado quedo 1-0, a favor mi manada. Así transcurrió el resto de la contienda, fue una batalla bastante difícil, en la que la mayoría de las veces no se dejaba de oír el ya conocido: ¡BASTA!, en el clímax de los rounds. La batalla no solo consistió en el enfrentamiento de las parejas participantes, sino que la batalla se traslapo al público feroz por defender la asignación de puntos a su favor. Incluso la pequeña interrupción en medio de la guerra y el traslado de ésta a otra parte de la jungla, a consecuencia del calor infernal vivido en la boscosa selva, no rompió con el ambiente de la batalla campal entre las feroces bestias en que nos habíamos convertido todos.

Al final, las dos manadas habíamos quedado empatadas (debido a una mala asignación de los puntos) y para el desempate debía pasar sólo un compañero. El participante de mi manada fue el espectador cuyo rugido de había vuelto famoso entre todo el público, y a pesar de estar un poco norteado por todo el bullicio generado en la jungla, finalmente nos dio la victoria. El haber ganado esta contienda, representa haber tenido la victoria dos veces seguidas en la jungla de la escritura de citas, la primera fue en Taller de Investigación y ahora ganamos en el Seminario de Titulación. Todo volvió a su normalidad después del veredicto, y asignación de medallas a los ganadores, un vez más regresábamos a ser gente civilizada y la jungla daba paso a que nuestro entorno volviera a ser un salón de clases en la UNAM.