viernes, 24 de septiembre de 2010

Mis Primeras Fotografías




Simplemente la semana que ha trascurrido después del puente tan largo que se hizo a causa de las celebraciones por el bicentenario de México, en lo particular ha sido bastante variada y con muchos acontecimientos que espero poder plasmar aquí;  no pretendo hacer de mi blog un diario, sin embargo como había prometido anteriormente en  otra entrada una de las cosas aparte que estoy haciendo actualmente es tomar un taller extracurricular de Fotografía. Por lo que me dispongo a relatar algunas cosas interesantes de dicho taller.
De acuerdo a anteriores semanas de clase y concluyendo con ésta semana, las clases de fotografía implicaron los fundamentos teóricos e históricos de la Fotografía en concreto.
La historia nos remonta primeramente a los primeros pobladores, los cuales podían hacer una reproducción de la imagen a través de las sombras que se hacían a causa del sol las cuales eran captadas por el ojo humano, no obstante este tipo de fotografías es muy primitivo, por lo que se consideran como las primeras imágenes a los gravados y pinturas hechas por los hombres de las cavernas que reflejaban su entorno a través de estas pinturas. Posteriormente ya hablando en concreto  sobre el proceso fotográfico, magos y alquimistas establecieron fenómenos físicos relacionados con las imágenes y la luz. Estos dos elementos son los más importantes para la elaboración de la fotografía y que en el transcurso del tiempo sólo se desarrollo el uso y control de estos elementos.
Dentro de los principales personajes que encontramos en la historia de la fotografía está el famoso artista, investigador y en general un curioso de todo lo que lo rodeaba, Leonardo da Vinci, que aparte de hacer pinturas y modelos aéreos, también desarrollo una de las principales cámaras fotográficas, mejor conocida como Cámara Obscura. Dicho Modelo sería el prototipo a seguir para la fotografía actual, por lo que a través del tiempo hubo muchos personajes que diseñaron sus propios modelos, con los cuales trataban de controlar el uso de la luz y también del tiempo; como el tiempo de captura de la imagen y  el tiempo del revelado, así como de las emulsiones (químicos o sustancias utilizadas para el revelado de las imágenes) usadas por cada uno. Ya que en el proceso del desarrollo fotográfico en la historia, el tiempo de exposición de un objeto para capturarlo se fue reduciendo, al principio duraba incluso horas hasta convertirse en milésimas de segundo como lo es actualmente con las cámaras digitales.
Teniendo como antecedente este pequeño panorama, durante la presente semana en el taller de fotografía, se elaboró lo que en la disciplina se conoce como Cámara Estenopeica. Este modelo es la construcción básica de la cámara diseñada por Leonardo da Vinci así como otros investigadores o diseñadores (Cámara Obscura). El modelo implica un objeto completamente cerrado a la luz en el cual se coloca un papel (o película de papel), el objeto puede ser una caja de cartón o como en clase se uso una lata de refresco, que debe estar pintada de negro por dentro y sólo tener un pequeño orificio por el cual debe entrar la luz por cierto tiempo para que capture la imagen, a este orificio se le conoce como lente, o lo que posteriormente se desarrollaría como lente en una cámara fotográfica.
Fue así como se hizo esta cámara, que fue probada mediante la elaboración de tres negativos, es decir, la película de papel con la imagen capturada y revelada a través de varios químicos. Las imágenes que se obtuvieron fueron como si fuera sólo una imagen con sombras y dependiendo de la luz y el tiempo de exposición a ella es como se daban los resultados, en este punto tiene mucha importancia cuanto tiempo se exponga y que tipo de luz  que se tenga (luz directa o con sombras), por lo que la regla general es que entre más luz, menos tiempo de exposición y viceversa, para no velar la película. Esta práctica fue muy gratificante ya que se comprobó que con un modelo sencillo de cámara, hecha incluso con materiales reciclados se pueden obtener imágenes, sólo con el control de la luz y el tiempo.
Entre otras cosas de la practica también se hizo un Fotograma, que es la posición de un objeto sobre papel fotográfico al cual sólo se le permite  por unos segundos un poco de luz y así se capta en el papel el objeto o la silueta del objeto colocado encima a presión. En mi caso el objeto fue una hoja de una planta que incluso reflejo sus pequeñas venas.
En general se puede decir que el Taller de Fotografía está tomando forma y que lo poco que he estado aprendiendo ha dado muy buenos resultados, porque en la práctica entre los mejores negativos revelados, se incluían los que yo elaboré y eso implica que la construcción de la cámara astenopia era correcta por que no tenía filtraciones de luz. Finalmente me complace poder dar testimonio de alguna actividad aparte de las clases de la carrera y mucho más el comprobar que es bastante agradable y con buenos resultados. Espero poder subir las primeras imágenes que elaboré en dicha práctica, así como continuar comentando sobre el taller. Hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario