domingo, 27 de marzo de 2011

De a $ 5.00 nada más.

Por el momento, no hay una fecha o celebración que me recordara la colección que he llevado desde hace unos meses. Pero no se me ocurría  nada más que escribir,  y creo que por el momento la inspiración y la creatividad, que he estado pidiendo a gritos en estos días, está fugitiva.

La colección de la que les hablo, seguramente muchos de ustedes también la tienen, por lo que no es exclusiva. Se trata de las Monedas Acuñadas de cinco pesos del Centenario y Bicentenario de México. Las monedas comenzaron a circular en el país desde el 2008, fueron acuñadas por el Banco de México,  son bimetálicas y tienen a los personajes más representativos de nuestra historia. La serie de monedas son en total 37, sin embargo, algunos personajes tienen variantes por lo que podemos encontrar a algunas monedas donde el personaje está de frente o de perfil.

Las monedas fueron distribuidas por el país en tres faces: trece monedas en 2008,  trece en 2009 y once en 2010, en la última fecha se acuñaron las monedas con los principales y más representativos personajes, tanto de la Independencia como de la Revolución Mexicana.

Las trece monedas puestas a circulación en 2008 son:
  • Ignacio López Rayón*
  • Carlo María de Bustamante*
  • Francisco Xavier Mina (variedades)**
  • Mariano Matamoros
  • Francisco J. Múgica
  • Miguel Ramos Arizpe (variedades)
  • Hermenegildo Galeana (variedades) &*
  • Álvaro Obregón (variedades)&*
  • José Vasconcelos  (variedades)*
  • Francisco Villa
  • Heriberto Jara
  • Ricardo Flores Magón
  • Francisco Primo de Verdad (variedades)


Las trece monedas acuñadas en 2009 son:
  • José María Cos
  • Pedro Moreno &
  • Agustín de Iturbide
  • Nicolás Bravo
  • Servando Teresa de Mier &
  • Leona Vicario
  • Filomeno Mata
  • Carmen Serdán*
  • Andrés Molina Enríquez &
  • Luis Cabrera &
  • Eulalio Gutiérrez
  • Otilio Montaño
  • Belisario Domínguez*


En 2010 se acuñaron las últimas monedas de esta serie:
  • Miguel Hidalgo y Costilla*
  • José María Morelos y Pavón
  • Vicente Guerrero*
  • Ignacio Allende**
  • Guadalupe Victoria &
  • Josefa Ortiz de Domínguez*
  • Francisco I. Madero
  • Emiliano Zapata
  • Venustiano Carranza*
  • “La Soldadera”
  • José María Pino Suárez &


Parecen ser muchas monedas pero en realidad no es así, en pocos meses y  sin desesperación he logrado juntar casi todas. Los personajes que están marcados con el símbolo de & son los que me faltan, y los que tienen asteriscos son el número de duplicados que tengo de esa moneda. Seguramente piensan que estoy loca al tener la misma moneda varias veces, pero eso es sólo una estrategia que me ha ayudado a ahorrar un poco, y cuando no tengo dinero esas monedas extras me sacan de apuros. Por lo que les pido a todos aquellos que también las coleccionen, que sí gustan podemos hacer trueque de las monedas de cinco pesos que tengamos extra.

viernes, 25 de marzo de 2011

La Familia Disfuncional Internacional

Hace unas cuantas semanas mi amiga Claudia tenía que hacer un cuento donde explicara la realidad internacional. El cuento debía ser ingenioso y sencillo. Sin embargo, Claudia no tenía la menor idea de qué escribir (tal como me paso a mí esta semana), su mente estaba en blanco y sus demás trabajos no dejaban que la inspiración y la creatividad se fusionaran para elaborar dicha tarea. Por lo que me marcó una mañana y me pidió ayuda, yo no tenía nada que hacer, así que la ayude.  Junto con ayuda de nuestro amigo Josué, Claudia y yo terminamos el trabajo, el resultado fue un cuento que relata a grandes rasgos lo que es hoy el mundo. Espero que a mis amigos y compañeros internacionalistas les guste.

La Familia Disfuncional Internacional

Erase una vez una hermosa Sra. Mamá de nombre Europa, que tenía tres bellas  hijas, y un hijo quien era el mayor edad entre sus hermanos. Desde temprana edad la madre Europa inculcó a sus hijos el valor del trabajo, por lo que otorgó a cada hijo exhaustivas labores  para la manutención de la familia, pero sobre todo para cumplir los caprichos de la madre y de su consentido primogénito.

El hijo mayor (EE.UU) al cumplir su mayoría de edad se rebeló en contra de su madre, por lo que decidió independizarse e iniciar una vida alejado de su madre. Después  de la separación, el hijo mayor no dejo de tener contacto con sus hermanas, en particular con la mayor de ellas (América Latina) intentando que la influencia de su madre sobre su hermana fuera menor. Algunos años después Latinoamérica intentó tomar el camino que EE.UU había recorrido. Sin embargo, sus aspiraciones resultaron un frenesí de drogas y violencia. De cuando en cuando Latinoamérica entraba en fases revolucionarias, echando consignas en contra de su hermano mayor porque la manipulaba igual o peor que su madre.

Las dos hijas menores siguieron bajo el cuidado de Europa, hasta que ella se sintió demasiado cansada y abrumada por sus propios problemas  como para continuar manteniéndolas. Al darse cuenta de esto el Vecino Soviético, quiso tomar bajo su regazo a las pobres y desoladas niñas. Pero EE.UU no estaba muy contento con la idea e intento recuperar a sus hermanas, por lo que se retó  a una partida de ajedrez al Vecino Soviético, para ver quién sería el vencedor, y éste se encargaría de las niñas. Así pasaron largos años, esperando el momento táctico para el jaque mate. Fue hasta que la esposa del Vecino Soviético falleció, y éste se desmorono.

La hija mediana (Asia) ante la disfuncionalidad de su familia desarrollo un trastorno de personalidad múltiple. Una de sus personalidades estudió Física, Química y Matemáticas, con lo cual logró grandes avances tecnológicos y económicos, y con el apoyo de su hermano se volvió muy prospera. No obstante, su hermano estaba muy decepcionado de la otra personalidad de Asia, de la cual su madre decía que se llamaba Medio Oriente. En ella afloró una profunda religiosidad y no hacia nada más que recitar cantos del Corán, aunque debido a su ingenio también aprendió a crear explosivos y a desarrollar importantes programas nucleares, los cuales le han estado robando el sueño a su madre Europa y su hermano EE.UU.

Con tanto problema y una grave disfunción familiar, la hija menor (África) jamás pudo terminar la escuela y pronto comenzó a enfermar de males extraños y contagiosos, por lo que su madre y su hermano mayor decidieron alejarse y visitarla ocasionalmente para llevarle su pastel favorito de chocolate. Es así como ha vivido desde entonces esta talentosa familia.

Ojalá pudiera llegar la inspiración y la creatividad para hacer el cuento sobre mi tesis con la misma facilidad con que se presentaron para hacer este cuentito.

Nota: he modificado unos cuantos detalles para que sonara más coherente la historia, pero la esencia es la misma.

domingo, 20 de marzo de 2011

Diversión inconclusa

Una de las cosas que más me molestan, cuando trato de tomarme un momento de respiro de la vida tan ajetreada que luego llevo, es que las cosas se queden a medias. Puede que no les quede claro de qué les hablo pero les pongo unos ejemplos.

A quién no le ha pasado que cuando estas muy a gusto viendo una película en la comodidad de la sala de tu casa o en tu cama, de repente en el clímax de esa película se para (ya sea original o un producto de la empresa pirata), ya no continua y por más que vuelvas a ponerla ya no avanza de donde la dejaste. Es frustrante que pase esto, te quedas a medias, no sabes en que quedó la historia, te enojas y te la pasas el resto del día con un cumulo de emociones atoradas, por que sí eres como yo, te involucras tanto en la trama de la película, que cuando se para es como si te atoraras tu mismo en la historia.

Lo mismo sucede cuando encuentras el libro que buscabas en línea, y ya bien entrado en la lectura resulta que no está completo, solo vienen dos paginas si y una no, quizá sea una buena estrategia para proteger los derechos de autor, pero es muy mala por que interrumpen la continuidad de la lectura. Puede que este corte de páginas te desilusione para  no volver a retomar la lectura o por el contrario  te llega a incentivar a buscar en bibliotecas o librerías dicho libro. Supongamos que decidimos buscarlo en la biblioteca, indagamos en el sistema de bibliotecas, corremos a buscarlo y resulta que del único ejemplar que está en existencia ya ha sido retirado del lugar, siendo que los ejemplares únicos no deben salir del recinto. En otro caso, pasa que el libro que buscas es de nueva edición y aunque ya ha pasado más de un año de su publicación, los libros no han sido agregados al sistema, por lo que no los puedes encontrar o disponer de ellos para préstamo o consulta. Yo me pregunto: ¿Por qué no han actualizado las bases de datos y los sistemas en las bibliotecas? ¿Qué acaso no les pagan a las personas que atienden estos lugares para darte esos servicios?, dejo esta pregunta  a reflexión sobre el buen servicio de una biblioteca.

Defraudado por el servicio bibliotecario, recurres a la librería, tomando en cuenta que: eres pobre y de familia numerosa, como se dice coloquialmente. Aún así te aventuras y entras a la librería, buscas el libro y no lo encuentras y le pides a un encargado que te ayude. Mientras el chico va a buscar el libro baboseas viendo uno que otro libro que siempre has querido comprar y que cada ves que vuelves a la librería te dices a ti mismo “cuando tenga dinero vuelvo por él”. Finalmente el encargado vuelve, pero ¡oh que sorpresa!, resulta que el libro que estás buscando se agotó o se encuentra en otra sucursal y debes esperar unos días a que lo traigan (obviamente dando un anticipo), o para mala suerte de muchos la editorial es extranjera y debes hacer el encargo del libro. Un vez más  la frustración de un lector apasionado.

A estos dos ejemplos, pequeños pero recurrentes les denomino “una diversión inconclusa”, tal ves no creas que leer un libro es muy divertido, pero “el gusto se rompe en géneros” por lo que hay muchas lecturas que dan ese plus de diversión y el no tenerlas a la mano cortan ese gusto, teniendo a veces resultados de enojo. Alguien tiene otras ideas de diversiones inconclusas, será muy interesante saber en cuales se les ocurre. Con esto cierro esta entrada, ahora si creo que necesito con urgencia temáticas de la cuales escribir, espero que esta semana la inspiración llegue en verdad.

viernes, 18 de marzo de 2011

Mis "127 Horas"

Advertencia: si no has visto el filme de “127 horas” será mejor que no leas esta loca entrada, no quisiera arruinarte la película y mucho menos el final.


Al final de una carrera se llega a un punto de incertidumbre y temor hacia los desconocido, lo que ya no existe como predeterminado, supongo que ese es un elemento para que el escuchar sólo la temática de la elaboración de la tesis y titulación sea como toparse con pared y no saber hacia dónde ir, qué hacer y cómo hacerlo, qué arriesgar y a qué nos vamos a enfrentar.

El título de esta entrada la denominé “Mis 127 horas” por que el fin de semana pasado vi esta película y de alguna manera comprendí esa desesperación en la que el protagonista siente al encontrarse atrapado entre rocas, en la soledad del mundo y teniéndose sólo a él para su propio rescate. Dicha película la asocie un poco con mi propia vida (no tiene nada que ver con que vaya a subir una montaña y me ampute un brazo), debido a que el filme comienza con ese recorrido divertido que hace el protagonista hacia un lugar poco explorado que conoce sólo por mapas y que sin embargo, está muy feliz de hacerlo, preparado para la aventura. En ese caso yo me sentía así (supongo que muchos de ustedes también se sintieron de ese modo). Todo el camino en nuestra vida estaba predeterminado: primero el Kínder, seguido por la Primaria, Secundaria, pasando por la Preparatoria y al final la Universidad, conocíamos el camino (era nuestro mapa), pero no sabíamos con qué o con quiénes nos íbamos a encontrar, aún así no teníamos miedo y de hecho estábamos dispuestos a enfrentarlo.

Pero mi prueba de fuego fue cuando al decidir una carrera pudo haber sido errónea. Tal y como el montañista su gran error fue no avisar a nadie a donde iba. Con mis pocas herramientas buenas o malas  de toda mi preparación anterior me enfrente a la carrera, a mis propias decisiones, es decir, a mi propio Blue John Canyon (lo desconocido). A lo largo de más de tres años recorrí esa carrera, pero nunca creí que hubiera un mal que me hiciera sentir caer y caer por un túnel y al final quedar atrapada entre la espada y la pared (en el caso de Aaron Ralston: entre la espada y la roca). Esa caída fue a consecuencia de esa confianza, de ignorar o pretender ignorar lo que después tendría que enfrentar y que hoy en día es algo de que me arrepiento de no haber arreglado. Por lo tanto, he de confesar que me siento atrapada en un callejón sin salida, yo y mi propia roca de decisiones (buenas y malas).

Mi propia roca de decisiones se traduce en: idiomas (sobre todo), servicio social y tesis. Las pocas herramientas que tengo para hacer frente a todo lo que se me viene encima, puede que no sean suficientes, y provoquen una frustración tan grande como tener atrapado tu antebrazo en una roca en medio del desierto con sólo una navaja hecha en China y sin filo. Pero aunque sólo se tenga una navaja sin filo, una botella con poca agua, una lámpara, un reloj, y tu propio conocimiento para tu rescate, no hay que derrumbarse y perseverar, buscar salidas utilizando al máximo nuestras herramientas por insuficientes que sean, pero el secreto de todo esto es nunca dejarse vencer y buscar la manera de rescatarse a uno mismo, tal y como se dice: “somos el resultado de nuestras propias decisiones”.

Es así como me arme de valor y al estar frente a los últimos semestres de la carrera, donde se toman las mayores decisiones como el tema de tesis, en dónde se va a hacer el servicio social y cómo le vas a hacer para liberar dos idiomas. Realice una introspectiva, revisando cuáles son mis herramientas, qué puedo usar y qué no, así como en qué momento usarlas, no desesperarme e ir paso a paso, tomar nuevas decisiones y no temer su resultado.

Tal y como Aaron Ralston eligió amputarse un brazo por que sino nunca podría salir de ese cañón con vida, yo elegí comenzar con la tesis, enfrentar ese trabajo y seguir mi camino aunque sea desconocido. El ir haciéndome fuerte y comenzar con el tema de tesis, el ya tener claro cuál es éste, y saber que me gusta, es un alivio que me puso muy contenta el martes pasado. He cumplido con mis primeras 127 horas, atrapada entre lo desconocido, mis decisiones y mis aspiraciones, ahora sólo queda enfrentar lo que sigue, terminar y llegar a la meta, y nuca dejar de hacer lo que a uno le gusta. Aaron nunca se dejo vencer, estando a punto de morir, tomo una decisión que lo sacó de ese cañón, el sólo se rescato aunque salió perdiendo un brazo pero ganando una segunda oportunidad en al vida, y esta fue sólo una prueba y siguió escalando montañas, continuó con lo que le gusta.

De esta manera, me complace contarles que estoy tomando esas decisiones y enfrentaré su resultado, la primera de ellas es tener claro mi tema de tesis, el cual quedo como: “La Transición Democrática: un camino para la integración española a las Comunidades Europeas (1975-1986)”. Ahora mi próximo cañón a explorar es España, y supongo que le seguirá el servicio social, la acreditación del Inglés y otro idioma, posiblemente Francés, se que es un poco tarde en cuanto a  liberar estos requisitos pero cada quien sus circunstancias.

domingo, 13 de marzo de 2011

El Lago de los Cisnes

Todo el día, y desde hace semanas, estaba nerviosa pero de repente todas la luces se apagaron en medio de un extraño frio en pleno mes de marzo, y así comenzó a sonar una bella melodía entre los arboles y el lago que me rodeaba. Una canción clásica que nos transporta a un lugar lleno de magia y amor con la cual anuncia el primero de los más famosos ballets de Piotr Ilich Chaikovski: EL Lago de los Cisnes.


Entre un escenario adaptado de tres locaciones pero fantástico, la sugerencia de esta semana en cuanto a un espectáculo cultural es la presentación que se está dando en la isleta menor del Lago de Chapultepec encargado por la Compañía Nacional de Danza (CND).

El Lago de los Cisnes es un espectáculo que se viene presentando cada año desde 1977 en el Lago de Chapultepec, y la combinación entre el bosque, el lago y el ballet, hacen de esta obra una representación de la cual no encuentro las palabras entre mi corto vocabulario para describir lo hermoso que fue para mi presenciarlo. He de confesar que este fue la primera vez que voy a ver un ballet, y quede impactada por la fuerza, el empeño y los movimientos tan hermosos que se hacen durante una danza como ésta (incluso el dar la forma de un verdadero cisne hecho por las bailarinas), y  que da por sentado que el ballet entra en esa larga lista de cosas que siempre quise hacer pero que las circunstancias de la vida me depararon otro camino.

En cuanto a la obra en general no tengo que decir mucho, esperaba que ésta entrada tuviera mayor contenido, pero creo que este tipo de espectáculos van más allá de lo que cualquiera pudiera decir con palabras, por ello sólo me queda decir que espero que puedan asistir a verlo, no se arrepentirán, los precios son muy accesibles. También sólo espero que pueda ir a ver la otra obra que presenta la CND en la explana del Castillo de Chapultepec: La Bella Durmiente, que estará en corta temporada del 7 al 25 de abril del presente año.

Por lo pronto les dejo el tema del ballet:


jueves, 10 de marzo de 2011

"Recordar es vivir" (2)

Comencemos con la segunda parte de esta serie de dos (o posiblemente más capítulos) de “Recordar es vivir”, una leyenda muy cierta y que nunca dejaremos de hacer. Para la elaboración de esta estrada pudo haber sido casi inmediatamente después de haber publicado la primera parte, pero debía dejar pasar un poco más de tiempo para ver que otras cosas se me ocurrían.

Creo que tengo una habilidad telepática o algo por el estilo, por que a pesar de haber publicado la ayuda para esta idea al blog recordando “esas cosas cotidianas y padres que todos algún día hicimos en la infancia”, resulta que un primo subió a la red social de Facebook una fotos de cuando él, todos mis demás primos y yo éramos unos chamaquitos corriendo por todas partes, con nuestras ocurrencias y juegos. Fue muy padre volver a recordar esos bellos días de inocencia, felicidad y despreocupación. Aunque ese sexto sentido no termina ahí, en la súper clase denominada “Chisme Time”, impartida por todos y cada uno del grupo de amigos que se juntan en la facultad, se comenzó a dar esa platica de las buenas cosas de la infancia, de lo que conocimos, que comprábamos, concluyendo con una serie de canciones ochenteras y noventeras, que si bien ahora reclamamos del cómo nos podían gustar esas canciones.

Entre esas y otras cosas, supongo que la idea de esta entrada fue muy buena, y por ello a  continuación les dejo un poco de la larga lista que les prometí, apuesto a que se identificarán con muchas cosas plasmadas aquí, y si tienen otras sugerencias, la puertas de este blog están abiertas a sugerencias.

Somos felices porque…

  1. Conocimos los billetes verdes de $10.00 que tenían a Zapata en una de sus caras, y cuando tus papás te daban uno de esos te sentías todo poderoso y rico, porque con ese billete podías comprar un montón de cosas (dulces, juguetes, etc.) y hasta te sobraba.
  2. Sabes que Saint Seiya nunca fue Saint Seiya sino 'Caballeros del Zodiaco' y que el opening debería de decir 'Caaballeros del Zodiaaacoo’ (todo un clásico)
  3. Te suena… “I´m a barbie girl, in a barbie world…”
  4. Conociste a Shakira con pelo negro, trenzas y cantando: “Bruta, ciega, sordomuda...”
  5. Te levantabas temprano los domingos para ver Chabelo.
  6. Viste completo “El Chavo del 8” unas 100 veces (el de carne y hueso)
  7. Alguna vez jugaste en la primaria a los Power Rangers, y todas las niñas siempre querían ser la “rosa”.
  8. Conociste las consolas de videojuegos como el Atari, con una palanca negra y un botón rojo, y tu juego favorito era “PAC-MAN”
  9. Tu primer contacto con la “realidad virtual” fue la pistola naranja para matar patos del Súper Nintendo.
  10. Sabes que no existen mejores juegos que 'Súper Mario World', 'Mario Party', 'Mario-Kart'.
  11. Alguna ves tomaste refresco de bolsita, o congeladas.
  12. Conociste a Michael Jackson cuando era negro y después cuando se volvió blanco.
  13. Alguna vez jugaste en recreo al “resorte” (típico juego de niñas pero que los niños envidaban)
  14. Alguna vez compraste las tiritas de plástico que se tejían afuera de la escuela de todos colores y nunca pudiste hacer la de serpiente.
  15. Todos querían ser Oliver o Benji de los  “Supercampeones” en las cascaritas de los recreos.
  16. Te suena: 'Agujetas de color de rosa, un sombreo grande y feo'.
  17. Sin duda, conociste Reino Aventura y también fuiste a ver a Keiko (y también lloraste cuando murió).
  18. Si eres niña, estabas enamorada de Martín o Imanol
  19. Si eres niño, estabas enamorado de Belinda o  Daniela Lujan
  20. Pensaste que Martín se le declararía a Belinda en el final de 'Amigos por siempre'
  21. Britney Spears alguna vez fue inocente y virgen.
  22. Lo más terrorífico e impactante que viste fueron los dinosaurios de Jurassic Park, pero lo que en verdad te daba miedo soñar era con el maldito payaso ESO, y sus colmillos y la sangre que salía de la coladera del baño se convertían en tu peor trauma.
  23. Para las niñas, tenías una colección de 'piojitos' y el mayor invento que viste en tu vida era que una pinza cambiaba de  blanco a morado bajo el sol
  24. Sabes a qué me refiero cuando te digo '¡Pakatelas!'
  25. Conoces y te encantaban las siguientes películas: 'Volviendo al futuro', 'Liberen a Willy', 'Indiana Jones', 'Mi pobre angelito' y 'Space Jam'
  26. Te suena el grito de 'Thunder, thunder, thunder… Thundercats Oooooh'


Con este último grito muy conocido, hago un corte a esta lista (se los dije es muy larga), y les aseguro que habrá una tercera parte de estos recuerdos. Seguramente a todos nos hizo cosquillitas y te reíste al darte cuenta que es verdad, si es así, cómo han pasado los años…- risas-.

domingo, 6 de marzo de 2011

"Recordar es vivir" (1)


El día viernes por haber hablado en clase sobre los blogs y el chisme con los amigos, llegó la inspiración para esta nueva entrada. Todo comenzó cuando Arely me pidió que la acompañara por algo de tomar, ya que tenía mucha sed a causa de las ricas botanas que nos llevo la pareja de la profesora (en lo particular le agradezco por que ese día tenía mucha hambre y las botanitas acabaron con ella), pero resulta que mi amiga no se decidía que comprar hasta que escogió un Frutsi, argumentando que tenía mucho tiempo que no se tomaba alguno. Alrededor de todo esto recordé los bellos momentos que he pasado en la vida o que todos hemos tenido, siempre con un Frutsi en la mano ya sea liquido o congelado, y sobre todo, como un clásico el tomarse un frutsi por la parte trasera (no lo nieguen, todos algún día lo hemos hecho y es muy divertido). De esta manera, le avise a mi amiga que mi siguiente entrada (como una mafufada más que escribo) sería sobre lo que recordamos de cuando éramos niños y hacíamos cotidianamente.

Ahora tenía la idea, pero me faltaban elementos, por lo que pedí ayuda a mis amigos sobre “esas cosas cotidianas y padres que todos algún día hicimos en la infancia” y puse como ejemplo el tomar un Frutsi por la parte trasera. Después de dos días de haber publicado esto, recibí pocas respuestas pero muy buenas, por lo que dedico estas líneas a todos aquellos que me ayudaron y también a los que les haga recordar algo de lo fabuloso que es ser niño. Debido a que el ejemplo fue ese clásico frutsi, este producto recibió bastantes comentarios, hablaré de él y de otras cosas que eran bastante divertidas.

Recordemos que el Frutsi es una bebida que disfrutábamos siempre en el recreo o a la salida de la escuela, y mucho más rico si se tomaba congelado, de varios sabores, pero sobre todo un producto para la diversión de los niños. Algunas de las propuestas con respecto a esta pequeña botellita llena de “agua con pintura”, como solían decir nuestras madres, fueron y ¡vaya! que me hicieron recordar bellos momentos como el tomárselo por la parte trasera con un pequeño hoyito que aventaba un chisguete y nos hacia cosquillitas en el paladar, no sin antes (como bien dijo  Oscar) abrirlo con mucho cuidado para ver si te salía la leyenda “Frutsi Gratis” con el cual ibas a la tiendita de la esquina y lo cambiabas por otra botella (es en estos momentos cuando decimos cómo no sucede los mismo con las cervezas –risas-). Ya que terminabas de disfrutar su contenido era un divertido clásico “poner la botella de Frutsi en la parte trasera de la bici para que sonara como moto” (un detalle que recordé gracias a Álvaro).

En mi petición había otros detalles de antaño que provocaron una gran añoranza en mi, y no dudo que lo hagan en ustedes, algunos de estos fueron: jugar Pokemon (en pleno auge de esta caricatura clasificada como violenta, a los niños nos encantaba coleccionar desde los tazos de la caricatura, los muñequitos de plástico, jugar con nuestra “pokebola”, tener nuestro álbum, y en general intercambiar todos estas cositas para completar nuestra colección); y ya entrando en materia los Tazos de todas y cada una de las caricaturas de moda, quién no hacia las pilas de tazos y veía como te ganabas un buen de un solo tiro; y también estaban los Hielocos de Coca-Cola.

Al estar escribiendo ésta entrada vino a mi memoria que una vez me mandaron un correo sobre esas cosas divertidas que hacíamos y nos recuerdan de nuestra infancia, lo busque y afortunadamente lo encontré. Resulta ser el correo una larga lista, prueba del por qué ahora somos felices. Por lo cual sí es que no me viene a la mente otra cosa más interesante durante la semana, esta entrada tendrá una segunda parte y hablaré de esos detalles, que si bien reflejan que han pasado los años y  ya estamos viejos, pero hacen evidente que “Recordar es vivir”.

jueves, 3 de marzo de 2011

¿“Ética” o “Etiqueta” Verde?

El día miércoles de esta semana, varios de mis compañeros y yo aprovechamos que nos dieron el día libre para asistir al evento que se realiza en el Centro Banamex, llamado Tourism and Events Going Green TEEG Conference & EXPO 2011. Un evento dirigido a empresas o sectores turísticos cuyos objetivos sean desarrollar una producción y consumo sustentable, o bien, como ahora esta de moda decir “amigables con el medio ambiente”. Entre los muchos stands presentados se encontraban algunos destinos verdes (Ecoturismo); cadenas hoteleras con propuestas sustentables; venta de productos de limpieza que tienen menor impacto ambiental; calentadores solares; utensilios como vasos, cucharas y platos hechos con fécula de maíz; entre otras. Todas las propuestas que se presentaron en la Expo van enfocadas a que las empresas, ya sea hotelera, turismo, restaurantes, así como de otros sectores,  que busquen establecer nuevas tecnologías tengan un impacto mucho menor al medio ambiente e incluso que promuevan esta “cultura ambiental” a la sociedad.

A pesar de que las propuestas hechas por cada uno de los expositores dentro de esta convención sean, en el discurso, con fines de apoyar el medio ambiente y tratar de frenar el cambio climático, es inevitable haber criticado de alguna forma todas y cada una de las estrategias propuestas. Debido a la formación académica que tenemos, para mí, fue inevitable pensar en que el apoyar al ambiente ya no es sólo por ser altruista o buen ciudadano. El ser verde se ha convertido en una estrategia publicitaria. ¿Cuándo en unos años atrás hubiéramos pensado el proponer que los huéspedes usen las sábanas o las toallas más de una vez, para que así se tuviera menor impacto ambiental? La verdad creo que ésta es una propuesta muy interesante de ´City Express Hoteles´, sin embargo, tanto ésta como otras presentadas en el Expo tiene su lado macabro, con puros objetivos de lucro.

Hoy en día el “ser verde” esta de moda, y resulta que nos sale más caro consumir productos reciclados que nuevos. Te hace una persona más “chic” el portar una bolsa biodegradable que una de plástico, de tela o de otro material, simplemente por que lleva un eslogan muy bonito con tonos verdes que dice que no impacta o tiene menor impacto al medio ambiente, que se degrada en menor tiempo que una normal, o simplemente que con la compra de cada bolsa la empresa responsable esta plantando “n” cantidad de arboles “en pro de la madre tierra”. En general, estamos siendo victimas de las “Etiquetas Verdes” bajo el discurso de una “Ética Verde”.

No estoy totalmente en contra de estas empresas que promueven un desarrollo sustentable aprovechando lo que nos da la misma tierra. De hecho estoy a favor de que se implanten estas medidas como el usar calentadores solares en casas y hoteles o uso de losa biodegradable, las cuales formen en la sociedad civil una conciencia ecológica empezando desde ahorrar agua, separar y tirar basura, como otras básicas. Pero estoy en contra de que se use como medida lucrativa la imagen de una etiqueta verde, ya que hay muchas de éstas, ya sean oficiales y no oficiales. Las etiquetas verdes son en sí las que caracterizan a ciertos productos porque en su elaboración y reciclado producen un menor impacto sobre el medio ambiente debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos. No obstante, hoy en día muchas empresas mediante slogans nos presentan sus mercancías con dichas etiquetas ecológicas, haciendo creer que el producto que nos presentan no tiene tanto impacto ecológico en su preparación, pero en realidad nos están vendiendo una imagen, una filosofía de “ética ambiental”, pero que tras esa argumentación sólo la empresa se enriquece ante la ingenuidad de la sociedad al no distinguir si en verdad se esta ayudando al ambiente o se es nuevamente victima de una bolsa ecológica de una “empresa pro ambientalista”.

Así como las “bolsas ecológicas”, se tiene una infinidad de productos en el mercado con una argumentación pro ambiental (un ejemplo actual es la nueva imagen de Danonino, como medida de atracción hacia los niños), y la misión de todos nosotros es distinguir cuáles en verdad ayudan y cuáles no, así como las acciones que debemos de emprender para mejorar. Espero que las empresas expositoras como todos los visitantes de esta Expo, tengan un compromiso firme hacia el planeta y la sociedad mundial, las primeras con lo que nos están promocionando, y las segundas en la manera en que utilizan estas estrategias ecológicas.