domingo, 28 de noviembre de 2010

Animales y Museo

Estuvo sonando más de una vez, me dije: sí suena una más, contesto. Finalmente lo hizo, el teléfono sonó una vez más que por fin termino de despertarme y sacarme de un sueño nada agradable, pero también termino con mi delicioso y bien merecido descanso. Era mi mejor amiga  que estudia veterinaria y me pedía ayuda para una tarea, una fascinante y divertida tarea que implicaba ir a sacar algunas fotos (vaya como si no me gustara hacer eso), el tema era: los animales como influencia en las culturas prehispánicas, y el plan era ir a tomar fotografias al Museo de Antropología e Historia. No obstante, yo me encontraba bastante cansada, pero su insistencia en que la acompañara fue fuerte que terminé por acceder a ir con ella.

Nos apuramos y fuimos al museo, nuestros pocos conocimientos que teníamos sobre las culturas prehispánicas nos indicaron que sobre todo en la cultura maya y en la azteca, la influencia de ciertos animales que se encontraban en las zonas de asentamiento de dichas culturas fue grande. En el caso de la cultura maya encontramos a los monos, tigres, jaguares, cocodrilos y venados, sin embargo, sabemos que estas culturas estuvieron relacionadas, la civilización maya esta fielmente presente en todas las demás culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, por lo que no es de sorprenderse que varios animales tales como los jaguares y los monos se encuentren también en la cultura azteca, además de otras especies como las serpientes, águilas, tortugas, perros y conejos. Pero la especie que más me interesó y que podemos encontrar en las dos culturas es la famosa serpiente emplumada, animal representante de Quetzalcoatl, donde la mayoría  de ellas abren sus fauces mostrando sus fuertes colmillos y la lengua bífida, que distinguen a este feroz animal, representantes del dios supremo.

Fue divertido e instructiva la visita a este museo, hace mucho que no pasaba por él, para mi es importante ir de ves en cuando estos lugares, nunca dejare de aprender y conocer más de mi país por medio de nuestro pasado prehispánico. Exhorto a todo aquel que lea esta pequeña entrada, se de un tiempo para visitar dicho museo, que si bien muestra un poco de lo mucho que sabemos sobre estas grandes civilizaciones que son parte de nuestra base histórica, además de ya no solo ir con intensión de labor escolar, sino como mi amiga y yo que buscamos una particularidad de todo lo que encontramos en el museo y en estas civilizaciones.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Al final...

Esto ha terminado, un ciclo se ha cerrado, oficialmente el semestre (mi séptimo semestre en la carrera) ha concluido. Y vaya que los alumnos de la UNAM tenemos estilo para cerrar círculos y dar por terminado un periodo de aprendizaje, retroalimentación y de autoconocimiento, sobre todo si nos ponemos a hablar de la clase de taller en particular. Pero también fue una etapa de constante estrés, tristezas, sufrimiento y miedo, que en más de una ocasión (creo yo) provocó que nos jaláramos de los cabellos y gritáramos hasta llegar a acabar con nuestra conciencia, sólo de pensar en la tesis y todo el proceso que conlleva. Aunque paulatinamente ese miedo fue desapareciendo.

La vida es un ir y venir, una dualidad inquebrantable,  por lo que no todo en este semestre fue feo o frustrante, hubo ocasiones en que reímos mucho, nos divertimos, jugamos, etc., en este periodo experimente muchas cosas que no habían pasado nunca. De manera general, puedo decir que al cerrar este ciclo me mantengo contenta por que progrese en muchas cosas -de las cuales me alegra más el que no todas fueran sólo en el ámbito académico- y esto no hubiera sido posible sin el constante apoyo de mucha gente a mi alrededor. Por lo que en particular agradezco a la gran dinámica de la clase de taller de investigación, por hacer todo divertido y no tedioso y/o complicado y que al final aprendiera a hacer muchas cosas. En especial a darme a entender con mis propias palabras al ponerme a escribir, considero que el ejercicio de este blog ha sido para mi estupendo, dejo que comentara cualquier cosa de la que quisiera hablar por más absurda que fuera, además de que me di cuenta  de que puedo  escribir mucho sin poder parar,  pero no con ello decir una farsa de babosadas.

Finalmente sólo me queda agradecer a la profesora Ana por su apoyo incondicional, por creer en nosotros, aunque a veces supongo que no debería de hacerlo, pero eso nos hará madurar y perseverar en la vida. También mando mis cordiales saludos a nuestros adjuntos: Jaime, Mariana y Berenice, y una disculpa por hacerlos sufrir con mis entradas estrafalarias, como la segunda … en verdad ese mosquito infernal no me dejo dormir. Por último, a todos  mis compañeros por apoyarnos mutuamente.

Y como diría Gustavo Ceratí:

GRACIAS TOTALES!!!

Y un poco de mi cosecha:

HASTA LA PROXIMA…SUERTE EN TODO…SEAN FELICES!!! :D

domingo, 21 de noviembre de 2010

En busca de fotos (primera producción)

El semestre esta por terminar y de igual manera también el fabuloso Taller de Fotografía que decidí cursar, si bien el taller debía de durar sólo dos meses pero resulta que un curso de tal magnitud no se podía inculcar en este corto tiempo, por lo que el profesor decidió extenderlo e incluso así hacer prácticas en el laboratorio. Llegando a este fin, lo único que hace falta en el taller son las prácticas del laboratorio, las cuales pueden llegar a extenderse hasta las semanas de finales, esta noticia me alegra mucho por que así ocupare un poco del tiempo que se pierde en este cierre de cursos.

Antes de ingresar al laboratorio, necesitábamos poner en práctica toda la teoría enseñada durante el taller, esto implicaba hacer una producción fotográfica a color (ya que la impresión en laboratorio será en película blanco y negro), este ejercicio implicaba sacar diez fotografías en las cuales deben reflejar las diferentes técnicas aprendidas, estas eran: luz de vela, fondo barrido, primer plano en foco y segundo fuera de foco, tercer plano en foco con primer y segundo plano fuera de foco, mucha profundidad de campo, sujeto congelado, sensación de movimiento, fotografía con poco contraste y otra con mucho contraste, y finalmente una de noche. 

Resultó ser un poco difícil realizar esta producción por que en ocasiones no encontraba los motivos necesarios para poder sacar las fotografías, admito que tarde bastante tiempo en hacer mi ejercicio, sin embargo, los resultados finales fueron buenos (a mi parecer), pero a pesar de tener mas de 2 oportunidades para sacar un motivo hubo varias fotos que no me salieron como debían. Esto no es razón para desanimarse, soy principiante, por lo que ahora toca es seguir haciendo este mismo ejercicio constantemente, para perfeccionar las bases de una buena técnica fotográfica. Espero seguir comentando en el blog sobre algunos avances en este asunto. Hasta la próxima.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Respeto de la Diversidad


En el mundo existe una gran variedad en todo lo que nos rodea, desde animales, flores, ideas y pensamientos, sin embargo, esto no implica que algo sea mejor que otra cosa. De la misma manera pasa entre los seres humanos, no debe de existir una distinción entre nosotros, pero no todas las personas piensan de esta forma. Es muy común llegar a escuchar a personas criticar, discriminar y despreciar a otras ya sea por su color de piel, religión, ideología, y hoy en día sobre todo encontramos estos motivos  a causa de las tendencias sexuales de las personas, ya no incluso por su sexo, sino por su preferencia. 

En pleno siglo XXI el dar a conocer la tendencia sexual de una persona: heterosexual, homosexual o bisexual, es más evidente, que ha conllevado a muchas tendencias dentro de la sociedad, existen quienes lo aceptan, son tolerantes a estas demostraciones más abiertas e incluso conviven armónicamente; por otro lado, hay otro tipo de ideas que desprecian a los que ellos consideran como “diferentes” o “anormales”.

Este tipo de pensamientos me surgieron el día de hoy al ir en el metro y ver al otro lado del anden a una pareja homosexual, una escena bastante chistosa ya que la pareja estaba integrada por un chavo con características que podríamos catalogar como un gran “macho” y que contrastaba con su novio que se notaba perfectamente su preferencia y tenia ademanes femeninos, de alguna manera fue desconcertante esta imagen, pero llegue a pensar en que no es correcto criticar, uno debe ser plural y tolerante. Fue precisamente cuando unas señoras se pusieron a criticar la escena, diciendo que el primer chavo se veía muy “normal” y que cómo era posible que estas personas se comportaran así en público, yo me moleste con sus comentarios y reflexione sobre: ¿qué es en esta vida “normal”?, ¿acaso por ser homosexual una persona debe de ocultarse  por ser diferente a las otras que si son “normales”?,¿acaso el que a un hombre le guste otro hombre o a una mujer otra mujer son anormales?.

Finalmente reflexioné en las diferentes maneras en que una persona puede discriminar a otra, y aterrice mis ideas sobre el tema de las mujeres, antes las mujeres eran discriminadas, despreciadas y marginadas por el hecho sólo de ser mujer, y que alrededor de todo el siglo pasado están han estado luchando para conseguir su igualdad de genero ante los hombres. Por ello, pensé en cómo pueden estas señoras criticar y hacer una discriminación de tal forma con las personas declaradas “gay”, qué sucedería si un hombre hiciera lo mismo con ellas sólo por ser mujeres.

La reflexión en este momento es sobre qué pasaría si alguien nos discriminara por quienes somos, en ese caso debemos ser más tolerantes con todas las personas, respetarlas y en el caso de la homosexualidad tratar de comprenderlas, por que estas personas no están enfermas, locas o lo que sea, simplemente son y eso no implica que sean menos.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Lector

Lector
El que lee por leer, por el puro gusto de leer,
por amor invencible al libro, por ganas de estarse con él horas y horas,
 lo mismo que se quedaría con la amada;
acompasados, los versos del libro, y las ondas del río en cuya margen se recuesta.
Ningún ánimo en él, de sacar de lo que está leyendo ganancia material, ascensos, dineros, nada que esté más allá del mismo libro y de su mundo.
Pedro Salinas

Este pequeño párrafo lo encontré mientras revolvía mis cosas, no hace mucho, y me cayó como añillo al dedo. Con estas pocas palabras puedo demostrar mucho mejor las ideas que luego tengo sobre la lectura, el leer y el fomento cultural de esta actividad.

Así como el escribir, para mi el leer es primordial, es una actividad que es complicada de impulsar y mantener si es que no se desarrolla tempranamente, y más en esta época donde los niños y adultos están invadidos de tecnología, iniciada por la televisión, las computadoras, el internet, los videojuegos, etc., que por lo general malgasta el tiempo de estas personas. Esto se ha convertido en un gran problema, por que si bien, las personas no leen es imposible que logren escribir, para empezar su cultura general se reduce a lo poco que lleguen a ver en la escuela, y si tomamos en cuenta la difusión de pocas cosas por los medios de comunicación, nuestra sociedad esta perdida.

Desde pequeña, siempre quería leer pero nuca encontraba una lectura que en verdad me hiciera pasar mi tiempo, horas tras horas enfrascada en un libro, un libro que amara tanto que lo único que quisiera fuera pasar las paginas, sin tomar en cuenta cuantas fueran o en que número me encontrará. Posiblemente no tenía la edad correcta y mucho menos el fomento tanto de la escuela o de mi familia para tomar un libro y leerlo a fondo, pero había indicios de, en ocasiones leía unos cuentos pero lo malo era que leía siempre los mismos, los que más me gustaban y cuando buscaba comenzar con otro libro o cuento, simplemente me aburría y lo dejaba.

Finalmente, puedo justificar que mi iniciativa por la lectura fue una escritora inglés, muy famosa, y no fue hasta que vi la primera película de esta saga que me interesó, un primer libro dedicado 100 porciento a los niños, que fomentan su imaginación, pero que incluso ha atrapado a más de un adulto, profesor, psicólogo, etc. Es simpático admitirlo pero es justo darle el crédito, y que incluso hoy en día después de tantos años me sigue gustando leer esos libros, hasta releer más de una vez. Pero lo mejor de todo es que este pequeño paso fue ese empujón que me impulsó a realizar otras lecturas de mayor contenido, más complicadas, de todo tipo de temática pero por lo general novelas y escritos que tienen involucrados enigmas de la historia.

Por lo que ahora, es imposible que salga a la calle sin un libro en la bolsa, todo por el puro gusto de leer. Espero que cada persona encuentre ese impulsor, para que nuestro país este mejor educado.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Para dedicar...

Hay ocasiones en que te llega a gustar algo tanto, a tal grado de verlo, escucharlo o volver a leerlo una y otra ves sin que te canse o moleste, puede que sea una canción, un genero musical, un artista (viejo o nuevo), una película, serie o hasta un libro. Esto a menudo me sucede, sobre todo si se trata de una canción,  que por lo regular es por temporadas que un artista o genero me encante en ese momento y escucho esa melodía tantas veces que después ya no quiero escucharla en un rato, pero mientras, el transcurso es muy agradable. En esta temporada y alrededor del concierto que ya he mencionado anteriormente, me agrada bastante la siguiente canción del grupo Bon Jovi, que por cierto no tocaron y fue muy lamentable:


In These Arms

You want commitment, well take a look into these eyes

They burn with fire, yeah, until the end of time
I would do anything
I'd beg, I'd steal, I'd die
To have you in these arms tonight


Baby I want you, like the roses want the rain
You know I need you, like a poet needs the pain
And I would give anything
My blood, my love, my life
If you were in these arms tonight



I'd hold ya, I'd need ya
I'd get down on my knees for you
And make everything alright
If you were in these arms
I'd love ya, I'd please ya
I'd tell you that I'd never leave ya
And love you til the end of time
If you were in these arms tonight



We stared at the sun
And we made a promise
A promise this world would never blind us
And these were our words
Our words were our songs
Our songs are our prayers
These prayers keep me strong
And I still believe, if you were in these arms



I'd hold ya, I'd need ya
I'd get down on my knees for you
And make everything all right
If you were in these arms
I'd love ya, I'd please ya
I'd tell you that I'd never leave ya
And love you till the end of time
If you were in these arms tonight



Your clothes are still scattered all over our room
This whole place still smells like your cheap perfume
Everything here reminds me of you
Theres nothing I wouldn't do



And these were our words, they keep me strong
Baby...



I'd hold ya, I'd need ya
I'd get down on my knees for you
And make everything all right
If you were in these arms
I'd love ya, I'd please ya
I'd tell you that I'd never leave ya
And love you till the end of time
If you were in these arms tonight



If you were in these arms tonight
If you were in these arms tonight
If you were in these arms ... baby....



Like the roses need the rain, like the seasons need the change
Like the poet needs the pain
I need you ... in these arms tonight.

domingo, 7 de noviembre de 2010

La Tortuga Marina Mexicana


México es un país privilegiado en cuanto a flora y fauna se refiere, y en específico sus zonas costeras son de las más dotadas, ya que alberga a una infinidad  de especies animales donde muchas de ellas son únicas en el mundo y en su mayoría están en peligro de extinción. Un caso particular es la tortuga marina, siendo una de las especies más antiguas del planeta. A la cual se le puede apreciar a lo largo de todas las playas mexicanas tanto del Pacífico como del Atlántico, cuando las tortugas hembras realizan su arribo a las costas para desovar, como también el nacimiento de esta maravillosa especie que debe enfrentar un sinfín de peligros a lo largo de su vida desde el momento de su nacimiento o incluso mucho antes que este.

En general, se le puede considerar una especie sobreviviente, ya que ha enfrentado cambios climáticos, la división de continentes, erupción de volcanes, pero sobre todo la presencia de su mayor depredador: el hombre, por que debido a sus actividades como la pesca, el comercio (contando con el tráfico de especies), turismo, industria, etc., ha puesto a la tortuga marina en gran peligro, mucho más que sus propios depredadores naturales. Es por ello, que México tiene una gran responsabilidad frente al cuidado y supervivencia de esta especie, debido a que son 11 las especies de tortugas marinas que habitan el planeta, y diez de ellas cada año arriban a las playas mexicanas, mientras que nueve desovan en sus arenas.

Como parte de una gran atracción turística, además de ser una actividad altruista y de ayuda a nuestro país, el ecosistema y sobre todo a la naturaleza en el mundo, en México alrededor  de todas sus magnificas costas se realiza la liberación de tortugas marinas año con año. Un evento hermoso y que sin más hace sentir a cada persona añoranza, felicidad y tristeza al mismo tiempo, debido que el solo ayudar a que estas pequeñas criaturas se desplacen al mar, es el primer paso dentro de su gran travesía. Una experiencia que fantástica que vale la pena vivir.

No obstante, esto no podría realizarse sin la ayuda y cooperación de los campamentos tortugueros instalados alrededor de las costas, los cuales en muchas ocasiones se encuentran instalados cerca de centros y playas turísticas, que hace más atractiva la visita a estos lugares pero que a su ves proporciona un gran responsabilidad a cada persona que recorre estas zonas. A lo largo de las playas mexicanas de mayor arribo se instalan campamentos compuestos por biólogos, hidrobiólogos, médicos veterinarios, técnicos, personal de vigilancia y voluntarios, para lo cual la participación de voluntarios es básica para la sobrevivencia y crecimiento de estas zonas. Tal es el caso de Playa Azul en el estado de  Michoacán, donde se encuentran varios campamentos tortugueros y que realizan este labor altruista. La intención de este ecoturismo es hacer consciente a los asistentes de la importancia de preservar esta especie y apoyar al equilibrio del ecosistema.

Las actividades en los campamentos se llevan a cabo con un patrullaje nocturno, a la luz de la luna, en busca de tortugas que estén desovando. Para ubicar un nido de tortuga es necesario encontrar el rastro de la tortuga desde la orilla del mar hasta la playa, además de que la arena se encuentra caliente. Los campamentos apoyan la medición y marcaje de hembras anidantes, revisión y limpieza de nidos, liberación de crías, registro y captura de datos, apoyo en actividades de educación ambiental y otras actividades logísticas en campamento. Éste es un ecoturismo que no puede realizarse en todo el mundo, sólo en zonas privilegiadas como México.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Pueblo Mágico...Tepoztlán


Declarado nuevamente Pueblo Mágico, el municipio de Tepoztlán que se encuentra en el Estado de Morelos, es un lugar paradisiaco. Que no esta demás reiterar que entre sus calles y callejones, así como de sus tiendas, tianguis o en su mercado se nota una presencia mágica, una armonía y un esplendor que conjuga varias influencias de culturas, principalmente la típica prehispánica de nuestro México, como también de varias partes del mundo, sobre todo las orientales tales como la cultura Hindú y Árabe.

Este es un lugar turístico que no se debe dejar de visitar, ya que es un espacio que te atrapa entre el folklore de las diferentes artesanías que puedes encontrar en las tiendas y su comida típica, sin olvidar las famosas Tepoznieves que te deleitarán con cada tradicional nieve o con sus exquisitos sabores combinados de las nieves con nombres especialmente temáticos y que posiblemente te reconfortaran como un Beso del Tepozteco, o una Oración del viento, entre muchas más;  así también se puede encontrar  la espiritualidad de los establecimientos con spas y temazcales, etc. Pero lo que no puede fallar es preparar unos buenos tenis, ropa cómoda, una botella de agua y tomar aliento para escalar el famoso Cerro del Tepozteco, que si se es perseverante el esfuerzo te llevará a la Pirámide de dicho lugar, un adoratorio construido en honor al dios del pulque, "Ome Tochtli" –Dos Conejo.

Y ya que se esta tratando un tema cultural, cabe mencionar que el nombre Tepoztlán es de origen náhuatl, proviene de los vocablos Tepoztécatl (divinidad nahua) y tlan (junto a), por lo que su significado es: “en compañía de Tepoztécatl”. Hay quienes afirman que el nombre Tepoztlán también significa "junto al cobre", o “lugar de las piedras quebradas". No obstante, la leyenda sobre este magnifico lugar, rodeado de energía positiva, nos relata lo siguiente:

Leyenda del Tepozteco

Cuenta la tradición oral que una doncella solía bañarse en la barranca de Atongo. Se decía que en las barrancas "dan aires", pero la doncella no lo creyó; y así, al cabo de un mes se supo encinta. La doncella se presentó a sus padres y, avergonzada, les confesó su embarazo. 

   Al nacer el niño, el abuelo hizo varios intentos para deshacerse de él. En una ocasión lo arrojó desde una gran altura contra unas rocas, pero el viento lo depositó en una llanura; en otra ocasión, fue dejado cerca de unos magueyes, pero al poco tiempo las pencas se doblaron hasta llegar a su boca, para darle de beber aguamiel. En otro intento por deshacerse del niño, fue arrojado a hormigas gigantes pero éstas, lejos de picarlo, lo alimentaron.  

   Cuenta también la leyenda que una pareja de ancianos, que descubrió al bebé abandonado, lo adoptaron. Se trataba de Tepoztécatl, posterior patrono de Tepoztlán. 

   Muy cerca del hogar de Tepoztécatl vivía Mazacuatl, una temida serpiente de Xochicalco, a la que los pobladores alimentaban mediante el sacrificio de ancianos. Un día, los mandatarios del pueblo anunciaron al padre adoptivo de Tepoztécatl que debía ser sacrificado a esta serpiente. Tepoztécatl se ofreció a acudir al sacrificio en lugar de su padre. Salió rumbo a Xochicalco, y en el camino fue juntando aiztli, pequeños pedazos filosos de obsidiana, que iba guardando en su morral. Al llegar a Xochicalco se presentó ante Mazacuatl, la enorme serpiente que, de inmediato, lo devoró. 

   Dentro del  vientre de Mazacuatl, Tepoztécatl utilizó los aiztli, y con ellos desgarró las entrañas de la temida serpiente.  
   Durante su viaje de regreso, pasó por una celebración en la que se utilizaban el teponaxtli, especie de tambor,  y chirimía, (flauta). Tepoztécatl deseó  tocar estos instrumentos y, al verse impedido, envió una tormenta que arrojó arena a los ojos de todos. Cuando reaccionaron, el niño había desaparecido con los instrumentos: se oía a los lejos el sonido de ambos. Lo persiguieron y cuando ya lo alcanzaban, se dice que  orinó y formó así la garganta que atraviesa Cuernavaca. 

   Llegó a Tepoztlán y tomó posesión de los cerros más altos. Se posó sobre el cerro Ehecatépetl, y como no podían llegar a él, quisieron derribarlo, cortando la base. Fue así como se formaron los “corredores del aire".  

   Tepoztécatl gozó de amplia consideración en su pueblo natal y fue designado Señor de Tepoztlán y sacerdote del ídolo Ometochtli (Dos Conejo). Pero años después desapareció, no se sabe si murió o se fue a otra parte, pero hay quienes dicen que se fue a vivir junto a la pirámide, para siempre. 

En fin, es altamente recomendable darse una escapada del ajetreo de la ciudad y poder disfrutar de las  maravillas que nos ofrece cada pueblo, lugar o centro turístico de nuestro país, tal como Tepoztlán lo sabe hacer.