sábado, 30 de octubre de 2010

Mega ofrenda 2010 en CU

El año 2010 ha estado lleno de sorpresas y grandes celebraciones en nuestro país. Y con motivo del tradicional día de muertos, la Catrina se dio cita en la zona conocida como las Islas de Ciudad Universitaria (CU), para dar paso al festejo de la titulada Mega Ofrenda 2010 Por los siglos de los siglos. Esta ofrenda como ya es tradicional manejo una temática, sin embargo , debido a este año que recuerda varios acontecimientos fundamentales tanto para el país como para nuestra principal casa de estudios, engloba tres temáticas: el Bicentenario de la Independencia, el centenario de la Revolución , como también el festejo de los 100 años de la UNAM. Pero las figuras que mayor tubo presencia fueron las adelitas y los charros, todos flacos y tilicos, pero muy contentos. Estos motivos los podemos ver representados entre el ya típico papel picado, como en otros materiales que van desde figuras hechas con cartón, hule espuma, tapetes de aserrín de colores, cuadros de semillas o pintados, etc.

Una oportunidad que no debemos dejar pasar, es visitar esta gran exposición que junta la gran creatividad, critica, humor y sarcasmo de alumnos, trabajadores y maestros tanto de la UNAM como de otras instituciones invitadas, ante la celebración del culto tradicional a la muerte. La exposición se encuentra colocada desde el pasado día jueves 28 de Octubre y durará en las Islas hasta el 2 de Noviembre. Exhorto a todo mundo a dar una vuelta entre un ambiente de tradición y cultura, donde se puede ir con toda la familia o con los amigos.

viernes, 29 de octubre de 2010

Práctica Fotográfica en Michoacán…entre otras cosas


Recientemente no he tenido oportunidad de escribir en el blog y esto ha sido por que no me he encontrado en zonas con computadoras o internet; además de una falta de tiempo, las dos últimas semanas han sido muy pesadas. No obstante, este pequeño retiro me ha proporcionado muchas ideas y temáticas de las cuales me gustaría contarles e incluso investigar un poco más para dar mayor información.

Entrada a la Catedral de Morelia, Mich.
Por parte del Taller Extracurricular de Fotografía que estoy cursando en este semestre, se realizo una salida con motivo de una práctica fotográfica al Estado de Michoacán. Si les preocupaba la situación en cuestión de seguridad y el narcotráfico, no se preocupen, no todo el Estado se encuentra sitiado y eso dio oportunidad de visitar varios lugares.

Entre algunos sitios de interés turístico a los cuales fuimos para tomar algunas fotografías y conocer,  fue en primer lugar la fantástica, histórica y colonial capital del Estado. Morelia una localidad que en su centro histórico es un espacio fantástico que combina lo antiguo con lo actual, pero un detalle que no puedo dejar de mencionar es la limpieza de sus calles tanto de basura como de puestos ambulantes, etc. La siguiente parada fue en Uruapan, un pequeño pueblo, donde habitan muchos indígenas y que debido a la situación con respecto al narcotráfico y la falta de seguridad en la zona, la gente es, por así decirlo, un poco huraña. Cerca de ahí, se encuentra lo poco que queda de Pueblo Viejo, un sitio que a mediados del siglo pasado fue arrasado por la erupción del volcán Paricutín y que lo único que dejo en el lugar fue unas pequeñas estructuras de la iglesia, pero todo lo demás está bajo la lava convertida en roca.

Posteriormente, nos dirigimos hacia la zona costera de Michoacán, si alguien lo dudada,  este Estado tiene playas y muy bonitas; pero lo más importante de esta zona es el sitio conocido como la mayor entrada comercial a nivel internacional del país, por él entran y salen las mercancías que viene del Asia Pacífico y de la zona costera pacífica de Estados Unidos, como parte de la importación y exportación de México, este lugar es el Puerto Lázaro Cárdenas. Lamentablemente, el itinerario que manejaba la práctica no incluía la visita al puerto y sólo lo pasamos de largo, espero algún día poder visitar este lugar con mayor precisión.

Cocodrilo al acecho
Finalmente, nos instalamos en Playa Azul un lugar paradisiaco, de descanso y diversión. En varias playas cercanas hicimos algunas sesiones de fotos, dimos viajes en lanchas, pero sobre todo lo que más me gusto fue la visita a un refugio de tortugas marinas, y afortunadamente Octubre es el mes de liberación de esta especie amenazada, por lo que realizamos la liberación de varias de estas pequeñitas, así como también se nos presentó la oportunidad de ver llegar a dos tortugas hembras para que desovaran en la playa. Fue simplemente una experiencia inolvidable. Como también lo fue el tener a un cocodrilo, en plena libertad dentro de su habitad natural y a sólo unos metros de distancia, acechando su comida (que no era ningún humano) y atraparla para comérsela, demostrando así el poder y agilidad de éste tataranieto de los dinosaurios.

Por lo pronto éste es un breve resumen de la experiencia que tuve oportunidad de presenciar recientemente, y que me proporciono ideas para mis próximas entradas. Sin embargo, el mes de octubre esta finalizando y con ello se viene la temporada de ofrendas y nuestra tradicional celebración a nuestros difuntos, por lo que primeramente haré una acotación sobre temas relacionados a las ofrendas, panteones y la muerte, como breviario cultural de México. Hasta pronto.

Nota: las fotografías de esta entrada son de mi autoria y las capture durante este viaje.

domingo, 17 de octubre de 2010

¿Burkini?

Una nueva prenda usada por mujeres musulmanas que esta causando mucha polémica dentro de las sociedades donde se presentan, es el Burkini. Este es una forma de traje de baño  especialmente diseñado para dichas mujeres que sólo deja al descubierto parte de la cara, las manos y los pies. El cuál les ayuda a poder nadar en lugares públicos, como playas o piscinas, sin que con ello violen los preceptos religiosos, de los cuales he mencionado con anterioridad, de su comunidad.

El burkini es un acrónimo de burka y bikini, porque es un traje de baño compuesto de pantalones largos, vestido y capucha (un tipo hiyab). Los tejidos de poliéster, ultraligeros y de secado rápido, protegen de los rayos UV y permiten combinar colores. Con excepción del  rostro, manos y pies, el burkini cubre todos los atractivos físicos femeninos como establece el Corán, donde las mujeres veladas no pierden su pureza. La idea se le ocurrió a Aheda Zanetti, una diseñadora musulmana de origen libanés que reside en Sidney (Australia).

La historia de tal invento se remonta a la inspiración de Aheda Zanetti, al ver a su sobrina jugar baloncesto con su tradicional hiyab. Como también al vivir en Australia donde las actividades comunitarias y los deportes son cosas que se hacen día a día, debido a sus creencias culturales y religiosas, ésta chica se veía limitada por no poder hacer las actividades que a ella le gustaran con la mayor libertad posible; y ante el paso de los años, ella se dio cuenta que muchas niñas y mujeres que estaban abrazando al Islam y haciendo uso de obediencia a las reglas del vestir con todo el recato posible, perdían la oportunidad de participar en las actividades deportivas que Australia les ofrecía.

De esta forma Aheda se ha especializado en diseñar ropa deportiva para mujeres musulmanas, mediante la fundación se su compañía llamada: Ahiida, la cual ha ganado renombre y reconocimiento mundial.  Las cualidades que la marca ofrece son: Libertad, Facilidad, Comodidad y Confianza. Por lo que dicho invento busca que las mujeres musulmanas tengan una apariencia de modestia, pero al mismo tiempo que puedan reflejar con orgullo un aspecto profesional y deportivo, el objetivo de diseñar ropa deportiva para dichas mujeres es por un lado cumplir con su cultura religiosa y por otro, ayudar a que estas personas demuestren ser un ejemplo de la mujer musulmana ante el mundo, dejando de ser oprimidas, sin nombre y sin rostro.

Ahiida ya tiene un mercado bastante amplio alrededor del mundo, maneja ventas desde el menudeo hasta el mayoreo con servicio de envió a domicilio por paquetería. Si gustan obtener mayor información sobre estos datos les recomiendo consultar la página Web de la marca: http://www.ahiida.com/home.php, en ella encontraran desde ventas, hasta poder elegir modelos y tamaños de los burkinis.

Finalmente, nos encontramos con una forma muy moderna de la expresión de identidad cultural islámica de las mujeres que integran su comunidad, que si bien ha tenido gran aceptación dentro de todo el mundo islámico, pero que ha sido criticado bastante y reprimido como símbolo de segregación ante las sociedades de occidente, tal es el caso de la polémica formada en países de Europa como Francia e Italia.

viernes, 15 de octubre de 2010

Los Velos

Como hemos apuntado entre las vestimentas comunes de las mujeres musulmanas, que las representa además de definir su identidad dentro de su religión, sociedad y familia, se encuentra el  Hiyab o velo, por ser el más común. Sin embargo, no todas estas prendas son iguales así como tampoco son las mismas en cada país árabe-musulmán y en todo el mundo, su diferencia radica en el lugar (país o región) donde se use y el tipo de tendencia religiosa se tenga en cada comunidad o sociedad, primordialmente.

Estos diferentes tipos de “velos” son:

  • Hiyab: pañuelo que cubre la cabeza, cuello y escote dejando a la vista el rostro. Es el más usado en todo el mundo musulmán.
  • Al-Amira: dos pañuelos, uno que cubre completamente el pelo como si fuera un gorro y otro que se pone por encima enmarcando el rostro que queda a la vista.
  • Niqab: velo que cubre el rostro y sólo deja a la vista los ojos, es vestido como acompañamiento a otro velo y nunca puede ir sólo. Sus largos y estilos pueden variar.
  • Abaya: túnica larga y negra que cubre todo el cuerpo a modo de abrigo, acompañada del hiyab. Es muy utilizada en el Golfo Pérsico.
  • Chador: manto que cubre desde la cabeza hasta los pies. Utilizado en Irán, suele ir acompañado del hiyab, del niqab, o ambos.
  • Shayla: dos pañuelos, uno que cubre completamente el pelo, y otro que a diferencia del al-Amira, se pone a modo de fular por la cabeza, cayendo sobre los hombros, y dejando el rostro a la vista. Muy popular en el Golfo Pérsico.
  • Jimar: pañuelo rectangular a modo de fular que cubre el cabello y deja el rostro al descubierto. Fue el velo preislámico. Propio de musulmanas aperturistas al modo de la reina Rania de Jordania.
  • Borghé: máscara étnica, propia del sur de Irán, que cubre la nariz y las mejillas. Es habitualmente utilizado también en el Golfo Pérsico, Pakistán y Afganistán.
  • Burka: deformación de la palabra borghé. Largo y pesado manto que cubre todo el cuerpo y tiene una rejilla a la altura de los ojos para ver. Es utilizado en Afganistán y Pakistán.


Todos estos modelos son un poco diferentes, pero el principio básico con el que las mujeres musulmanas lo usan es para demostrar su recato. El hiyab es la expresión de la pureza, según ideas fundamentalistas, esta prenda pone a la mujer en el lugar que debe ocupar en la sociedad, es decir, en el anonimato. No obstante, no todo en la forma de vestir de las musulmanas en occidente lo podríamos interpretar como represión; también hay formas por las cuales las mujeres pueden divertirse sin que con ello traicionen sus creencias y las de su cultura, este es le caso de lo último en la moda femenina islámica: el Burkini. Una prenda que sorprende a todos  en cuanto se enteran de él y que ha tenido gran éxito entre dichas mujeres, en otro momento se comentará algunos detalles sobre esta nueva forma de identidad islámica femenina.

domingo, 10 de octubre de 2010

Lienzo de la Pureza

Tradicionalmente, las prendas de vestir sobre todo en los países islámicos, tienden a representar más de lo que en occidente podríamos interpretar como represión, sometimiento o falta de identidad, sobre todo entre  las mujeres. Las bases de las sociedades musulmanas buscan fomentar lo decente, alejando a cada creyente del vicio y de la inmoralidad. Dicha decencia se traduce en modestia, y en cuanto a la forma de vestir, el Corán conlleva a una serie de recomendaciones –mientras que no las impone- sobre  el cómo vestir de sus creyentes: tanto hombre como mujeres deben vestir con discreción, los primeros del ombligo a las rodillas, las segundas deben cubrirse todas. Estas características son, más bien, parte de un fundamentalismo (en ocasiones tan radical, como en algunos países: Irak y Paquistán) que va adquiriendo una aceptación dogmática, principalmente, el uso del velo (hiyab) como prenda esencial de las mujeres.

En la época antigua, las mujeres nobles de Babilonia y Persia cubrían sus cabezas con un lienzo o velo, un accesorio que las alzaba dentro de la sociedad. De esta manera, Mahoma quiso que sus esposas y seguidoras se cubrieran de igual forma, esto para evitar que las confundieran con otras mujeres de diferente creencia o de la calle, por lo que el hiyab se convirtió en un símbolo de identidad. Si tomamos en cuenta que, las mujeres fueron un eslabón primordial para la difusión de las enseñanzas del profeta entre los pueblos paganos, por ejemplo: su primera esposa, Jadiya, siendo también la primera persona en creer en él, después de la revelación.

Actualmente, el velo de las mujeres musulmanas es un símbolo de identidad a nivel mundial, que las distingue de mujeres occidentales, Europa primordialmente. Éste, se ha “[…] impuesto silenciosamente: las tradicionalistas por mantener las costumbres, las fundamentalistas por su ideología y su oposición a Occidente, y para las más, como salvaguarda ante los hombres o símbolo de feminidad musulmana, o como única vía para acceder al entorno social”. Dicho símbolo, ha fomentado a la vez el modelo de ideal de feminidad musulmana: la obediencia y modestia, mediante el cual una mujer no se enorgullece de su cuerpo, ni cuestiona las leyes ni las normas, oculta su pelo y, además, su aspiración es dedicarse a su esposo.

El origen del hiyab y su uso, tiene una connotación directa del significado de la misma palabra, la cual procede del verbo hayaba, que significa “ocultar”: algo que no debe dejar a la vista; pero esto tiene, más bien, una vinculación con la sexualidad, en términos y usos de ésta en la sociedad musulmana. Cuando una adolescente tiene su primera regla llamada mahyuba (velada), se deba ocultar este hecho, por ello se le cubre. Según cuenta la creencia hebrea, la llegada del Pecado, acompañado por el Diablo en forma de una hermosa mujer cuyo fin era provocar el deseo masculino con su sensual, larga y brillante melena. La solución fue: cubrir el cabello y alejar a éste perturbador –la mujer- de la comunidad, por que los hombres no son capaces de controlar su apetito sexual  (no hay que olvidar la influencia que tuvo la religión tanto judía como cristiana en el Islam).

Por lo tanto, este relato hace constatar esas bases tradicionales del recato de las mujeres musulmanas, que no siempre fue así, ya que la condición de éstas en el Islam cambio constantemente y de diferentes maneras, durante la historia y en determinados sitios. Si bien, en la era preislámica, la creencia estaba conformada por muchas divinidades femeninas, como Allat (dama de la guerra), pero la reorganización de estas tribus,  ubicadas en lo que hoy conocemos como Medio Oriente o Próximo Oriente, no sólo significo la sumisión del ser humano a un único Dios varón, Alá, sino que supuso el sometimiento del sexo femenino bajo el masculino; reflejado como hemos apuntado anteriormente con la modestia al vestir y las medidas extremas, por un lado, y las no tanto, del uso del velo.

Siendo que el tema sobre las mujeres del Islam y su papel dentro de la sociedad musulmana suelen ser muy interesantes, en posteriores entradas continuare hablando de ellas y sobre todo de sus vestimentas.

viernes, 8 de octubre de 2010

Palabras mas, palabras menos.


Recientemente  mientras buscaba unos documentos, me encontré con una revista muy, pero muy vieja, de aproximadamente dieciséis años. En esta antigua publicación, al ojearla me percate de un pequeño escrito,  que después de leerlo me causo mucha risa, pero a la ves tiene elementos muy ciertos sobre nuestra formación dentro de la gramática española. Este es el cuento:

Un gran recurso
Un día, mi segundo hijo, que cursaba el primer grado de primaria, me dijo muy emocionado al volver del colegio:
-¡Mamá, hoy me enseñaron una palabra que me ayudará a no hablar mucho!
Yo me hallaba muy atareada en ese momento, así que solamente comenté:
-¡Qué bien!
Por la noche nos reunimos a orar en familia, y a él le tocaba hacer la oración. Dijo:
-Diosito, perdóname que haya sido egoísta, mentiroso, etcétera, etcétera, etcétera. Amén
Esa era la palabra que había aprendido.
Revsita Reader´s Digest Selecciones, México DF, Febrero 1994.

El relato a pesar de ser bastante chistoso, también demuestra que nuestra formación en tanto nos expresarnos se reduce y empobrece constantemente; por una parte, al tratar de resumir lo que buscamos decir -o en nuestra vida cotidiana- cada persona suele usar palabras que nos caracterizan pero acotan el idioma, siendo que el Español es una lengua bastante rica, donde podemos usar varios sinónimos o palabras semejantes, que pueden dar mayor o menor formalidad a lo que deseamos comunicar.

 Sin embargo, existen muchas formas de corregir o mejorar estas distorsiones, que para estudiantes es fundamental en su formación escolar. Por ello, entre estas formas de corrección y mejoramiento de nuestro vocabulario, se encuentra: leer. Siendo lecturas de calidad, una buena novela clásica, la lectura de varios periódicos diarios o revistas de investigación son algunas recomendaciones para formarnos una cultura de la lectura, la cual desarrollara nuestro precario vocabulario, sin contar los muchos otros beneficios que esta actividad conlleva como es: mejoramiento de ortografía, uso de signos de puntuación, apoyo para acomodar nuestras ideas tanto cuando se habla como cuando se escribe.

Finalmente, esperemos no usar algunas palabras cuyos significados sean incorrectos; por ejemplo, algunas que encontré en dicha revista vieja:
-          - Dentista: Hombre que come con dientes de los demás.
-         - Pubertad: Época en que el hombre deja de hacerse preguntas y empieza a dudar de las respuestas.
No obstante, dichas palabras no dejan de tener mucha verdad.

domingo, 3 de octubre de 2010

"MI Soledad y Yo"


Existen ocasiones en la vida de cada persona, en donde se está cansado de todo, de reír, pensar, incluso de ver o escuchar, y sólo se busca algún tipo de respiro. Esos respiros por lo regular se resumen a hacer sólo un alto total y dormir un poco. Sin embargo, muchas veces no es -por así decirlo- suficiente, ya que nuestra vida nos sigue hasta en nuestros  sueños. Y simplemente se busca estar solo, pero puede que en realidad quisiéramos estar en compañía de alguien, de esa perdona que conociéndola o no, se sabe que en el fondo de nuestra alma y en el centro de nuestro corazón, se implora su compañía.

Es frustrante saber que tienes tantos amigos, familiares y gente que te quiere mucho a tu alrededor y dispuesta a apoyarte, pero a pesar de toda esa compañía, el delegarla y pedir estar a solas es comunicar y saber que sólo se necesita esa presencia especial. Puede que nuestros destinos, la vida y las personas involucradas en ella impidan llenar ese vacio, aunque nunca hay que perder la esperanza de alcanzar a ese ser, a pesar de si se encuentra al otro lado del mundo o en  un universo paralelo.

Algunas de estas situaciones le pasan muy a menudo a todos los seres humanos, sin embargo hay impedimentos más profundos para alcanzar eso que con tanto ímpetu se anhela. En general, nosotros mismos podemos llegar a ser los peores enemigos de nuestra felicidad. Todas estas ideas me remontan a una canción que desde hace años me gusta mucho, cuya letra y música es hecha por el español, Alejandro Sanz:

Mi Soledad y Yo
¿Cómo estás? ¿Qué tal te va? ¿Ahí es de día o es de noche?
¿Es bonita esa ciudad para ir de vacaciones?
Y el hotel, ¿era verdad que es tan romántico y lujoso
Como en la publicidad, con esas playas en las fotos?

En Madrid está lloviendo y todo sigue como siempre,
Solamente que no estás y el tiempo pasa lentamente.
Estoy loco por que vuelvas. Hace tanto que te fuiste…
¿No te irás a enamorar allí? Lo prometiste.

Por favor, cuando puedas, llámame.
Qué mi soledad y yo, sin ti no nos llevamos bien.
Me paso el día planeando
Nuestro encuentro imaginario.

Te besaré, como nadie en este mundo te besó.
Te amaré con el cuerpo y con la mente
Con la piel y el corazón.
Vuelve pronto te esperamos
Mi soledad y yo.
Te besaré, como nadie en este mundo te besó.
Te amaré con el cuerpo y con la mente
Con la piel y el corazón.
Vuelve pronto te esperamos
Mi soledad y yo.

Ya no te entretengo más, sé que te está esperando alguien.
Dile que debe hablar más bajo al que ha dicho que no tardes.
Sólo un último favor te pido antes de colgar:
Dile que te cuide mucho. ¿Me prometes que lo harás?

Y, ahora cálmate, que él no note que has llorado.
Disimula que éstas bien, como yo lo hago.
Y, mientras seguiré pensando
En nuestro encuentro imaginario.

Te besaré, como nadie en este mundo te besó.
Te amaré con el cuerpo y con la mente
Con la piel y el corazón.
Vuelve pronto te esperamos
Mi soledad y yo.
Como nadie en este mundo te besó.
Te amaré
Con la piel y el corazón.
Mi soledad y yo.

Te besaré, como nadie en este mundo te besó.
Te amaré con el cuerpo y con la mente
Con la piel y el corazón.
Vuelve pronto te esperamos
Mi soledad y yo.





viernes, 1 de octubre de 2010

"Kiss the Rain"...Yiruma

A mitad de una semana muy atareada y también a consecuencia de un fin de semana con poco descanso, el cual debía recargar de energía tanto al cuerpo como a la ardilla de mi cabeza, fue así como me di cuenta que había algo pendiente en mi agenda, entre esos pendientes se encontraba hacer una de las entradas al blog. Resultando algo que no hace mucho sucedía, me percate que esta ves no tenia ningún tema que en verdad me gustaría escribir o comentar, algo que en realidad me agradara hablar. Por lo que mejor me dispuse a prender mi reproductor y escuchar música en busca de inspiración, tal y como alguna vez famosos autores, como Shakespeare, buscaran en alguna damisela.

El reproductor se encontraba en la biblioteca y con el sistema aleatorio encendido,  comenzó a tocar, pasando por algunas canciones que simplemente me hicieron recordar que ya pasó casi una semana desde el concierto de Bon Jovi, que ansiaba con tanto ímpetu,  resultando ser muy triste y melancólico al darme cuenta que ese hecho era ahora del tiempo pretérito, y a pesar de haberme divertido tanto, no se repetirá, posiblemente, en unos cuantos años.

Dándome cuenta de ello mejor decidí cambiar de canción, así aparecieron unas cuantas notas tan hermosas,  que rápidamente me trasportaron a un espacio tranquilo, único y relajante; siendo tal ves  una playa solitaria donde las olas del mar chocan estrepitosamente sobre las rocas; la orilla de un rio con su caminar o una pradera cuya brisa te llena de todos los olores que se encuentran alrededor y los rayos nítidos del sol crepuscular calentaran mi rostro como si un ser celestial estuviera tocándome delicadamente.

Esto fue lo que me hizo sentir  al escuchar una de las canciones del pianista y compositor surcoreano Yurima, un artista que si bien, no se conoce mucho en el país pero que en lo particular me encanta, sus composiciones en verdad reflejan lo que muchas palabras pueden o no decir, y que sólo con unas cuantas notas pueden comunicar todo lo que implica frases como: te quiero, te extraño, eres todo para mi, se feliz, etc.

El sonido del piano es (junto con el violín y la guitarra acústica) unos de los instrumentos más bonitos que puedo considerar. Por lo que, cuando por primera vez escuche una composición de este pianista en el traklist de una película, no dude en buscarlo y escuchar algunas de sus canciones; no me considero una gran persona que pueda criticar o comentar sobre música clásica pero no dudo que Yurima sea de los mejores pianistas en el mundo, por que como he mencionado sus canciones siempre me hacen sentir o trasportarme a un espacio que en mi mente considero que es mío, único y que nadie puede perturbar, o algunas cuantas piezas expresan lo que en ese momento siento sin usar palabras, tal es el caso de “River Flows In You” o “Kiss the Rain” que en su altibajos pueden hacer llorar a la persona que las escuche con mucha atención.

Yiruma estudió música en Inglaterra y actualmente sus álbunes son reconocidos en toda Europa y Estados Unidos, entre sus piezas más famosas se encuentran "Kiss the Rain", "Love Me" y "River Flows in You", las cuales son de mis favoritas y que recomiendo altamente que las escuchen todos aquellos que gusten relajarse o expresarse con un poco de música. Me encantaría comentar un poco más sobre este gran artista, sin embargo he encontrado muy poca información de él; sólo se que está casado con la que fue Miss Corea y actualmente se encuentra haciendo su servicio militar en su país natal después de haber renunciado a la doble nacionalidad británica.

Por lo que al final espero que alguna vez haga una gira mundial y llegue a presentarse en México. Seguramente asistiría a esa presentación, pero ojalá no suceda lo mismo como en el anterior concierto al que asistí, pero posiblemente así son estas cosas, son únicas y que no serian tan fantásticas si se repitieran constantemente; por lo mientras, les recomiendo a todos que escuchen alguna de estas canciones y algunas más de la trayectoria artística de este pianista, se que no a todo mundo le gusta le música clásica pero Yurima es un compositor que no se puede menospreciar sin haberlo escuchado con atención por lo menos una vez.

Con esto concluyo la entrada del día de hoy, esperando poder escribir próximamente de un tema en concreto, más interesante, con un lenguaje propio de un internacionalista y haciendo alusión de temas más relacionados con la carrera; no obstante, considero que no está demás poder comentar sobre cosas que nos suceden día a día o sobre cosas que nos agradan.